Agua y medioambiente
Preservando los recursos imprescindibles para la vida
Así como el cobre es fundamental para la transición energética, el agua lo es para la vida humana. Según una publicación reciente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, un organismo peruano), se estima que para el año 2030, cerca del 58% de la población peruana vivirá en zonas con escasez de agua y más de 73,000 personas sufrirán estrés hídrico. Además de la descarbonización, la escasez de agua se sitúa en primera línea de la agenda del cambio climático. Por otro lado, algunas de las operaciones mineras más relevantes del Perú se hallan en regiones con escasez hídrica, como Arequipa, que encabeza la lista de regiones con mayor producción mineral del país. En este contexto, las inquietudes de la sociedad se enfocan en la protección de las aguas subterráneas y superficiales de la posible filtración de residuos mineros, así como en el uso sostenible de los recursos hídricos para la extracción y procesamiento de metales. La actividad minera genera relaves como subproducto del procesamiento y recuperación mineral. La responsabilidad a largo plazo de las mineras en la gestión de estos depósitos se vuelve crucial, no solo para una apropiada gestión hídrica y de los recursos, sino también porque su elevada huella medioambiental puede obstaculizar la continuidad o puesta en marcha de nuevos proyectos.
Como uno de los principales productores mineros a nivel mundial, el Perú se ha vuelto más consciente de la importancia de una gestión adecuada de los relaves. Los desastres en Mount Polley, en Canadá, y de Samarco y Brumadinho, en Brasil, sirvieron como recordatorio de la necesidad de implementar normas sólidas en la industria. Tras el último gran accidente, el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), junto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), establecieron en el 2020 el Estándar Global de Manejo de Relaves (GISTM), un estándar obligatorio para los miembros del ICMM y que ha motivado a varios operadoras peruanas a adaptar sus instalaciones y alinearse con las recomendaciones de estas directrices, así como las de la Canadian Dam Association (CAD).
Javier Mendoza, gerente general de Anddes, concuerda que el Perú ha progresado en este sentido gracias a que el MINEM comenzó a exigir que los trabajos de ingeniería se adecúen a los nuevos estándares internacionales, mientras que los estándares nacionales permanecen obsoletos: “Los estándares nacionales representan un problema para las empresas mineras a la hora de revalorizar sus unidades ante una posible venta”, explica Mendoza, quien cree que para el 2028, todas las ingenierías serán ejecutadas bajo los nuevos lineamientos. La compañía, que ha trabajado en proyectos como Quellaveco y mantiene un contrato marco con Las Bambas, ha desarrollado AUDAS, una plataforma tecnológica que detecta e informa sobre los sismos en tiempo real, y que ya se está utilizando en las unidades de Pucamarca, San Rafael, Raura, Marcobre y Antapaccay. “Esperamos extenderlo a más unidades mineras” añade Mendoza.
Arcadis es otra compañía de ingeniería que cuenta con una gran experiencia trabajando con relaves. Según Fredy Alejandro, gerente país de la compañía, Arcadis habría desarrollado la ingeniería de alrededor del 90% de las presas de relaves de Chile. Alejandro explica que, conforme transcurre el tiempo, el relave cambia de composición y estructura, ocasionando un comportamiento diferente que podría conllevar a una falla potencial. Para predecir el comportamiento en diferentes escenarios, Arcadis desarrolló un modelo matemático tridimensional; sin embargo, entre los retos para su aplicación está la necesidad de contar con un registro de información, algo con lo que la mayoría de las compañías no tienen. “Este modelo está siendo aplicado en Chile y está orientado a predecir el comportamiento del relave tanto a nivel operacional como para analizar la recuperación de agua o hacer un análisis de fallas potenciales. Una de nuestras metas es implementarlo en algún proyecto minero en el Perú”, explica Alejandro.
Brechas de talento
Los nuevos estándares no solo suponen desafíos para las mineras, ya que necesitan la asesoría de las consultoras para adaptarse a estas directrices, sino que también suponen un reto para las propias compañías especializadas ante la falta de personal experto para cubrir la demanda. Diversas son las compañías que comenzaron a incluir ya la figura del Ingeniero de Registro (EoR), el responsable de la fase de diseño y construcción de los relaves.
Al reflexionar sobre la incorporación de esta figura a la industria minera peruana, Alberto Coya, gerente país de Perú y líder regional para Latinoamérica de Stantec, comenta que las nuevas directrices del ICMM y la alta competencia por personal cualificado han ampliado la brecha de talento para encontrar ingenieros especializados en la gestión de relaves y desmonte, especialmente en sitios remotos: “En algunos casos, las compañías exigen Ingenieros de Registro a tiempo completo, lo que genera un reto adicional porque no estarán disponibles para otras operaciones o consultorías”. ¿La solución? Capacitar al personal a través de procesos estructurados, pero Coya añade: “Es algo que toma un tiempo, ya que la experiencia se logra participando activamente en varios aspectos a lo largo de la vida de estas estructuras”.
En sintonía con los comentarios de Coya se encuentran las reflexiones de Antonio Samaniego, director de SRK Consulting Perú. Este afirma que la legislación peruana no regula la figura del EoR, por lo que las compañías deben adoptar las normas internacionales provenientes del ICMM y la CDA; y además, no existen cursos universitarios específicos a nivel de pregrado sobre cuestiones de relaves, lo que también agrava la escasez de talento. Sin embargo, Samaniego sostiene que los ingenieros en el Perú se están especializando mediante cursos de posgrado y que SRK ya se encuentra en capacidad de ofertar la figura del EoR: “Mi perspectiva es que nuestros ingenieros geólogos, mineros y civiles, que salen con una buena formación básica en geología, hidrología, mecánica de suelos y mecánica de fluidos están perfeccionándose en cursos de posgrado y en poco tiempo será posible contar con buenos profesionales”, señala.
"Los estudios ambientales se complejizan con el paso del tiempo ya que se adquieren nuevos conocimientos y aprendizajes que elevan los estándares. Esto conlleva que las autoridades y entes reguladores exijan ciertos niveles de calidad y que, a su vez, dificulte el proceso de evaluación para aquellos que trabajan con criterios anteriores."
Gonzalo Morante, Gerente General, Walsh
Economía circular
Las compañías mineras, consultoras y contratistas peruanos se han enfocado en optimizar los recursos para reutilizar los relaves, recuperar agua y mejorar las medidas de seguridad en la gestión de relaves para minimizar los riesgos de colapso y filtración que podrían contaminar las fuentes de agua.
Según Orlando Bravo, gerente de ingeniería en Klohn Crippen Berger (KCB), la industria minera peruana se caracteriza por su enfoque en la disposición de relaves convencionales, pero, a partir de los últimos accidentes en la región, la tendencia es minimizar los riesgos durante la operación, lo que conllevó que las operadoras mineras analicen la viabilidad de tecnologías como los relaves filtrados o relaves en pasta. Sin embargo, esta transición es gradual y depende de varios factores: “El cambio de tecnología de relaves no es inmediato y depende de variables como adecuaciones en la línea de producción de relaves, costos de inversión, condiciones climáticas y volúmenes de producción requeridos”, explica. Por ejemplo, los limitantes para la aplicación de relaves filtrados están referidos a condiciones pluviométricas del lugar y volúmenes de producción de relaves: “Su aplicación se ha limitado, por el momento, a pequeñas y medianas operaciones mineras. Podríamos referirnos a producciones entre 15.000 tpd a 20.000 tpd con contenido de sólidos entre 80% y 85%”, detalla Bravo.
Por su parte, José Luis Lara, gerente general de Lara Consulting, concuerda con Bravo con respecto a los esfuerzos y medidas para mitigar el impacto de los relaves: “La idea es incrementar la densidad del relave para minimizar la huella de impacto en caso de una rotura hipotética. Además, estamos desarrollando tecnologías para reducir la producción de residuos y reutilizar los relaves”. En este contexto, la economía circular es una tendencia que está ganando cada vez más espacio en la industria, pues ofrece oportunidades para minimizar y otorgar valor a lo que antes se consideraba un residuo. José Luis Lara también comenta que la tecnología permite, en algunos casos, recuperar los minerales de los relaves, una tendencia impulsada por la complejidad para obtener permisos para depositar relaves en nuevos lugares. Para contribuir con la innovación en materia de seguridad, Lara Consulting implementó un laboratorio especializado en la investigación de relaves –un área poco desarrollada en el Perú–, con el que esperan establecer alianzas con universidades australianas o canadienses: “Nuestro objetivo es que este laboratorio especializado en relaves se convierta en una unidad de negocio rentable a largo plazo”, concluye Lara.
Guillermo Barreda, gerente general de la consultora Knight Piésold en el Perú, coincide en que la minería se está apalancando en la economía circular para el reminado de relaves antiguos que, gracias a las nuevas tecnologías, se pueden explotar de manera rentable. Sin embargo, expone que la extracción segura de estos relaves es un desafío, ya que pueden presentar problemas de seguridad en caso de que no se evalúen y descarten los problemas asociados a la licuación. Por otro lado, Barreda establece que se debe encontrar un balance entre tecnología y conocimiento técnico: “La tecnología no debe ser considerada como un fin en sí misma, sino que debe ser complementada con conocimiento técnico sobre cómo y dónde aplicarla”. En este contexto, añade que las soluciones de commingling –la mezcla de relaves con material de depósito de desmonte– es una tecnología que está despertando interés en Perú, pero que aún se encuentra en la etapa de pruebas y pilotos en la mayoría de los proyectos mineros. “Aunque estamos analizando su implementación, en el caso específico del Perú aún no se ha construido un proyecto a gran escala. Esperamos que esta tecnología pueda generar importantes beneficios para la industria minera en el futuro, como la reducción de costos y la mejora en la gestión de residuos”, concluye Barreda.
"Los relaves pueden ser manejados como relaves en pulpa (o convencionales), espesados, en pasta, o filtrados. No hay una solución universal, y la aplicación o viabilidad de estas tecnologías dependen de cada caso."
Orlando Bravo, Gerente de Ingeniería, Klohn Crippen Berger
Gestionando riesgos
En sintonía con los avances en la gestión del relave, la responsabilidad ambiental en el Perú ha experimentado una evolución positiva según Jorge Chávez, gerente general de Envphys, una consultora ambiental especializada en la gestión ambiental y de permisos de proyectos mineros: “Estoy convencido de que el estudio de impacto ambiental como instrumento de gestión ha jugado un papel muy importante, a pesar de que no es reconocido por la población en su real dimensión”, explica.
Para Eduardo Ruiz, gerente general de Amphos 21, a la industria minera peruana aún le queda mucho por hacer en materia de evaluación de los riesgos e impactos del cambio climático en operaciones y proyectos y alega que, aunque las normativas ambientales sí abordan algunos aspectos relacionados con el clima, se requiere un mayor enfoque en este frente: “A pesar de que algunas compañías ya están recopilando información desde una etapa temprana del proyecto, la mayoría aún no lo considera de manera adecuada, lo que puede tener consecuencias críticas en un futuro cercano en sus operaciones”. En este contexto, Amphos 21 trata de entender y predecir mediante modelos climáticos cómo se pueden ver afectados los recursos hídricos para trasladar esta información al diseño de infraestructura hidráulica de sus clientes. La integración de Amphos 21 en RSK en 2021 le permitió a la primera ofrecer a sus clientes una amplia gama de servicios nuevos para satisfacer sus necesidades, tales como soluciones digitales aplicadas al agua, la sostenibilidad y la descarbonización, además de sus servicios ya consolidados en la gestión del ciclo del agua y medioambientales, como lo estaba haciendo para mineras como Minsur, Buenaventura, Antamina, Las Bambas, Anglo American y Hudbay. En materia de innovación, Amphos 21 se instaló en el complejo tecnológico D-Factory de Barcelona (España) para desarrollar soluciones innovadoras como gemelos digitales e inteligencia artificial para la gestión de agua: “Nuestro departamento de soluciones digitales enfocado en la gestión de agua está trabajando, por ejemplo, en soluciones de alerta tempranas para la calidad del agua de la población que bien podrían utilizarse en el contexto de la minería”, explica Ruiz, quien añade que estas soluciones ya se implementaron en España y su objetivo, en Perú, es ser “early adopters”: poner a prueba estas soluciones en maduración mediante pilotos con sus clientes, como han hecho con Antamina.
Otra consultora especializada en medioambiente es Walsh, que experimentó un aumento de ingresos cercano al 25% en el 2022 gracias a la consolidación de sus servicios en la industria minera, su principal unidad de negocio en los últimos tres años. Entre los servicios más demandados se encuentra el mapeo y la gestión de recursos hídricos: “En el 2022 hemos alcanzado un hito importante para realizar la primera perforación por aguas subterráneas dentro de minas subterráneas”, comenta Gonzalo Morante, su gerente general. Morante comenta que los estudios medioambientales, un obstáculo burocrático para muchas compañías, se complejizan con el paso del tiempo, ya que se adquieren nuevos conocimientos y aprendizajes que elevan los estándares: “Esto lleva a las autoridades y entes reguladores a exigir ciertos niveles de calidad lo que, a su vez, dificulta el proceso de evaluación para aquellos que trabajan con criterios obsoletos”.
Edafotec es otra consultora enfocada en la investigación y aplicación de soluciones como la economía circular, la remediación ambiental, la gestión de residuos, el tratamientos de aguas ácidas y los suelos artificiales. La compañía propone una solución llamada DAS (Sustrato Alcalino Dispersado) que tiene como objetivo eliminar, de manera económicamente viable, las altas cargas metálicas dentro de las aguas ácidas que discurren constantemente en las operaciones mineras. Según Antonio Lozano, director de desarrollo, la solución se basa en el uso de un sustrato alcalino dispersado que funciona como un material de relleno reactivo y permeable al mismo tiempo y, cuando el agua fluye a través de él, las partículas contaminantes quedan retenidas, lo que permite el tratamiento de las aguas residuales. “El tratamiento de aguas ácidas es un proceso clave para la mitigación de los impactos ambientales generados por la minería”, comenta Lozano, quien también añade que están buscando alianzas para poder desarrollar e implementar ese sistema en el Perú. En sintonía con la economía circular y los planes de cierre de mina, Lozano cree que la recuperación de los componentes del suelo puede abrir nuevas oportunidades para industrias como la agricultura y recuperar la estructura de las actividades anteriores a la minería: “Las comunidades locales podrían beneficiarse de estas actividades”, concluye.
Imagen cortesía de Klohn Crippen Berger.