53/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Agua y medioambiente

Los estándares globales impulsan una mejora en la seguridad de las instalaciones de relaves

En los últimos 30 años, se ha reportado la preocupante cifra de más de 100 fallas en presas de relaves por todo el mundo. Entre las más recientes, el terrible colapso de la presa de Brumadinho en Brasil dejó más de 270 muertos y severas consecuencias medioambientales. Este tipo de tragedias han sido un toque de atención para la industria minera global, y han servido como un crudo recordatorio de que aún quedan muchos aspectos por mejorar en el diseño y la gestión de las presas de relaves.

A raíz de estos desastres, han surgido varios estándares globales con recomendaciones para prevenir futuras tragedias humanas y medioambientales a través de una mayor transparencia y responsabilidad en la industria minera. El más reciente, y quizás el más ambicioso, fue el Estándar Global de la Industria en Gestión de Relaves (GISTM por sus siglas en inglés), publicado en 2020 por La Revisión Global de Relaves, y creado por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la red de negocios Principios para la Inversión Responsable (PRI).

El estándar se basa en las mejores prácticas vigentes y los hallazgos de fallas que han tenido lugar en el pasado en las instalaciones de relaves, y es obligatorio para todos los miembros del ICMM. Sin embargo, en el Perú hay cada vez más empresas que están adoptando estos lineamientos independientemente de su pertenencia a esta organización. En este sentido, las empresas consultoras juegan un papel clave en ayudar a las compañías mineras a adaptarse a los nuevos requerimientos.

“En SRK Consulting hemos recibido muchos pedidos de empresas mineras de diversas partes del mundo y estamos trabajando con ellas en adecuar el manejo de sus relaveras a este nuevo estándar”, comenta Antonio Samaniego, director en SRK Consulting Perú, señalando que hoy existe un gran interés de todas las empresas mineras peruanas por estar al día en todos los aspectos de diseño y manejo de relaves.

Por su parte, Denys Parra, gerente general de Anddes, resalta la incorporación de dos figuras clave que hoy son requeridas por el estándar GISTM y que han contribuido a la mejora en la gestión de los depósitos de relaves en el Perú: el Ingeniero de Registro y el Panel Geotécnico Revisor Independiente de Relaves, un grupo de expertos de amplia experiencia que revisa los principales componentes de las instalaciones críticas. Darle la responsabilidad del comportamiento de la presa a una persona o a una empresa que no está involucrada en el diseño del proyecto, hace que la operación sea más segura.

Este punto de vista es corroborado por Darren Watt, CEO e ingeniero principal sénior de la consultora australiana ATC Williams. “A nivel de proyecto, la revisión por parte de un tercero incorpora niveles adicionales de gobernanza para hacer frente a eventos imprevistos y mejora la integridad en el diseño”, explica.

Además, Watt hace referencia al efecto que ambas figuras pueden tener para todo el sector: “A nivel de industria, las revisiones de terceros elevan los niveles de conocimiento y el desempeño de todos los consultores, reduciendo la probabilidad de fallas de diseño en proyectos futuros”.

Sin embargo, Watt plantea una pregunta que acecha a las empresas de consultoría ante esta homogeneidad en los estándares de la industria: “¿Cómo competimos y nos diferenciamos cuando todos usamos esencialmente la misma propiedad intelectual?”

Un reto importante al que se enfrenta la industria minera es que estos expertos de alto nivel, que son requeridos por los estándares globales, son escasos en todo el mundo, por lo que no hay suficientes recursos para cubrir toda la demanda. Según explica Dan Etheredge, vicepresidente para Latinoamérica de Klohn Crippen Berger (KCB), hay pocos profesionales con más de 30 años de experiencia que puedan guiar correctamente a las empresas mineras en la gestión de estas estructuras. Destaca que estos profesionales requieren una gran exposición a los distintos tipos de presas de relaves y operaciones para entender sus complejidades, por lo que un importante reto en los próximos años será captar y mantener el talento adecuado.

Otra notable mejora que está haciendo más segura la gestión de los depósitos de relaves tiene que ver con las inversiones que las empresas mineras están haciendo en el monitoreo en tiempo real de las instalaciones. Según Etheredge, la automatización ha cobrado mucha fuerza en los últimos años, y mediante instrumentos como la videovigilancia, los datos de estas estructuras se cargan automáticamente en la nube y así la información está disponible en tiempo real. Esto permite activar las alarmas ante cualquier factor fuera de los niveles de tolerancia del diseño.

A nivel general, la manera de ver la gestión de relaves es radicalmente diferente a unos años atrás. Hoy, prevalece una perspectiva holística, más allá del diseño. Etheredge explica que, si bien las empresas en el pasado solían querer una gran instalación de relaves durante la vida útil de la mina sin tener en cuenta la clasificación de consecuencias, esta perspectiva hoy ha cambiado. Actualmente se realizan estudios de consecuencias, y los clientes prefieren invertir en aquellas instalaciones con menor riesgo.

En línea con la mayor preocupación por una buena gestión de los relaves, están surgiendo nuevas técnicas para reducir el impacto ambiental de estas estructuras y hacer frente a algunos desafíos de la industria. "En Perú se está despertando un interés por los relaves filtrados, co-disposal y co-mingling. Para las altas tasas de producción que tenemos actualmente en los grandes proyectos, parte de estas tecnologías todavía están en etapas de estudio y se están evaluando formas de implementarlas a gran escala”, comenta Guillermo Barreda, gerente general de la consultora Knight Piésold en el Perú.

Barreda revela que en Knight Piésold han incorporado nuevas formas de diseñar el proceso de relaves. Por ejemplo, en el norte de Perú la compañía ha diseñado el primer depósito de relaves construido dentro de una pila de lixiviación. “Este depósito fue el primero en su tipo a nivel mundial, y se realizó básicamente para hacer frente a desafíos de la industria como la falta de espacio para construir estructuras y para mantener la sinergia entre operación y construcción”, afirma.

La gestión del agua en los depósitos de relaves

Los métodos de disposición de relaves tienen un impacto significativo en la gestión del agua y su conservación. Los avances tecnológicos han ayudado a la industria a migrar progresivamente del depósito de relaves convencionales, método usado por Vale en Brumadinho, al depósito de relaves filtrados. Estos, aunque requieren mayores inversiones en sistemas de filtración, camiones y banda transportadora, ocupan una menor huella superficial, reducen el riesgo de fallas y permiten un menor consumo de agua.

Según José Luis Lara, gerente general de la consultora peruana Lara Consulting, los relaves filtrados ya son tendencia en la industria peruana. De hecho, la empresa está trabajando con compañías mineras como Nexa, que tiene la operación más grande del mundo de relaves filtrados compactados.

Entender la recuperación efectiva del agua puede reducir significativamente los costos de los proyectos mineros y las operaciones posteriores, así como mejorar las relaciones con las comunidades aledañas. “La gestión del agua es y seguirá siendo una de las principales preocupaciones del sector minero, ya que constituye el principal punto de conflicto con las comunidades en el Perú”, explica Antonio Samaniego de SRK Consulting.

Por tanto, hoy en día, las empresas especializadas en agua juegan un papel esencial en la industria, en áreas como el diseño de ingeniería conceptual y de detalle, el modelado de balance hídrico y la optimización del ciclo del agua.

Entre estas empresas se encuentra Amphos 21, firma española adquirida por el grupo RSK en diciembre de 2020, que cubre una amplia gama de servicios dentro del ciclo del agua, incluyendo estudios ambientales y la integración del agua a lo largo de la vida de la mina, desde el inicio de las exploraciones hasta las etapas tras el cierre. “Debido a la escasez actual de nuevos proyectos, nuestras actividades están enfocadas principalmente en proyectos brownfield y en la optimización de operaciones en curso. Además, estamos trabajando mucho en remediación, cierres de minas, y post cierres de componentes o de operaciones”, comenta Eduardo Ruiz, gerente general de la compañía.

Aunque hoy Amphos 21 está expandiéndose a otros países de la región donde hay más dinamismo en la inversión greenfield, en el Perú está impulsando soluciones digitales aplicadas a sus actividades. Por ejemplo, la empresa está utilizando machine learning para mejorar la calidad del agua y aumentar el uso eficiente de los recursos. Estos proyectos se han aplicado en diferentes industrias en Europa y, en 2021, Amphos 21 realizó una prueba piloto para una compañía minera en el Perú. “Hemos completado una primera fase muy exitosa y ahora pondremos en marcha una nueva metodología de trabajo”, comenta Ruiz.

Las soluciones digitales, que vienen cobrando mucha fuerza en los últimos años, hoy permiten tener sistemas de monitoreo real en emplazamientos específicos, así como herramientas de pronósticos e informes. Se pueden utilizar modelos de balance de agua para simular la cantidad de agua y las cargas de contaminantes en ubicaciones específicas, y así determinar el rendimiento de los sistemas de gestión del agua, por ejemplo, en diferentes condiciones climáticas. Con una mejor recopilación de datos y generación de informes, las operaciones pueden reducir de manera significativa el riesgo de inundaciones y contaminación ambiental.

Según Ruiz, la pandemia ha acelerado la adopción de nuevas tecnologías en la gestión del agua. A esto se han sumado las mayores exigencias de organismos de control y autoridades, que hoy están solicitando más instrumentación y automatización, por ejemplo, en la gestión de datos.

Imagen cortesía de Klohn Crippen Berger

Siguiente:

Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG