62/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Contratistas subterráneos

Acompañando la transición a operaciones en el subsuelo

La minería a nivel global mantiene una tendencia natural hacia operaciones subterráneas, a medida que los tajos abiertos aumentan y el mineral de mejores leyes se ubica disperso en profundidad. De hecho, en países como Canadá y Sudáfrica, la minería subterránea ya es la norma, y en el Perú esta tendencia viene cobrando cada vez más fuerza.

Si bien la minería subterránea representa una porción importante de la producción total del Perú, lo hace a través de operaciones medianas, siendo la mina Cerro Lindo, de Nexa, la más grande, con una capacidad diaria de procesamiento de 20,000 toneladas. Mientras, la mayoría de las minas icónicas del país son a tajo abierto, como Yanacocha, Antamina, Las Bambas, Cerro Verde y Toquepala. Algunas de ellas ya tienen planes para migrar a operaciones subterráneas para contrarrestar la bajada de leyes y del aporte de finos del tajo abierto en los siguientes años.

Actualmente hay una gran variedad de contratistas que se está preparando para la inevitable transición a la minería subterránea. Entre ellos, la australiana Byrnecut Offshore creó en 2017 una alianza con la empresa peruana San Martín para aprovechar las oportunidades en este segmento. “Vemos enormes oportunidades para operaciones mineras subterráneas en América Latina a medida que la industria madura, especialmente en el Perú, donde la transición está un poco atrasada con respecto a otros países”, afirma Greg Jackson, director ejecutivo de Byrnecut Offshore.

El tipo de minería subterránea de gran tonelaje en la que se especializa Byrnecut aún tiene que acelerarse en el Perú, pero Jackson confía en su progresiva consolidación. La empresa está participando activamente en licitaciones de operaciones subterráneas a gran escala. “Byrnecut continúa buscando grandes proyectos [elephant projects], ya que creemos que podemos diferenciarnos porque están fuera del alcance de las capacidades de los contratistas locales”, comenta.

Como muestra de esta migración hacia la minería de subsuelo, Newmont ya ha comenzado la transición de su mina Yanacocha de óxidos a sulfuros mediante el proyecto Yanacocha Sulfuros. Este tipo de proyectos presentan grandes oportunidades para contratistas subterráneos. Por ejemplo, la compañía local AESA creó una empresa conjunta con la canadiense Redpath Mining, con quien ganó la licitación para el desarrollo integral del proyecto Yanacocha Sulfuros.

AESA trasladará a este proyecto su amplia experiencia en operaciones mineras subterráneas en el país, ya que ha trabajado con empresas como Minsur, Raura, Volcan, Nexa y Glencore.

En los últimos tiempos, la compañía se ha enfocado en mejorar sus capacidades para ofrecer un servicio integral, añadiendo a su oferta de servicios la aplicación de concreto lanzado (shotcrete) y el transporte de mineral y desmonte.

Siguiendo los pasos de Newmont, Antamina está evaluando cambiar su método de explotación a tajo abierto y operar como una mina subterránea a partir de 2036, pues ha detectado zonas mineralizadas que se encuentran debajo del actual yacimiento en la región de Áncash.

Sin embargo, existen muchas minas en el Perú que han nacido directamente como operaciones subterráneas, como es el caso de Cerro Lindo de Nexa Resources. INCIMMET es uno de los contratistas que ha estado trabajando para esta operación alrededor de ocho años, y en 2021 ganó la licitación para ampliar el servicio de desarrollo de mina, convirtiéndose en el contratista líder de la operación. La empresa también ha seguido ejecutando sus contratos con Tambomayo y Orcopampa de Buenaventura, y ha desarrollado recientemente dos proyectos de ingeniería para su especialidad de relleno de mina; el primero para la mina Untuca de Cori Punto en Perú, y el segundo para la mina Marmato de Aris Gold en Colombia. Hoy, INCIMMET está poniendo un gran énfasis en su proceso de internacionalización, buscando proactivamente oportunidades en países como Chile, Ecuador, Bolivia, México, Argentina, República Dominicana e incluso India.

La pandemia impulsa la adopción tecnológica

El coronavirus constituyó un golpe especialmente duro para la minería subterránea. Las estrictas medidas de distanciamiento social hicieron que las operaciones bajo tierra tardaran más en reanudarse que sus homólogas a tajo abierto. Mantener estas medidas de distanciamiento social fue un verdadero reto, teniendo en cuenta la gran cantidad de vetas angostas en las minas del país. Sin embargo, el sector minero ha hecho un gran esfuerzo por transformar este reto en una oportunidad, acelerando la adopción tecnológica para seguir trabajando.

Si el sector minero ha sido tradicionalmente lento en la incorporación de nuevas tecnologías, el segmento subterráneo lo ha sido aún más debido a las complejas condiciones del entorno. En 2020, el obligado cambio a un modelo de trabajo remoto rompió paradigmas importantes, abrió las mentes al cambio y demostró los beneficios del trabajo remoto y la automatización, incluyendo una mayor seguridad de los trabajadores y una expansión de horas productivas en el ciclo de minado. Ahora, parece que este tipo de tecnologías han venido para quedarse.

Sin embargo, cabe destacar que la transformación tecnológica no ocurre de la noche a la mañana; aunque exista un deseo mucho más fuerte de adoptar nuevas tecnologías que antes de la pandemia, primero es necesario hacer inversiones sustanciales en la infraestructura de la mina. Yanacocha Sulfuros se está diseñando desde el inicio para incorporar algunas de las tecnologías que están marcando el desarrollo de la industria.

“Estamos diseñando la operación del proyecto en conjunto con Newmont considerando scoops semiautónomos, equipos de perforación y sostenimiento con operación tele-remota, mapeo en tiempo real de la totalidad de nuestro personal y equipos, así como una migración en un mediano plazo hacia equipos eléctricos”, revela Gianflavio Carozzi, CEO de AESA.

Carozzi resume que, a rasgos generales, el futuro de la minería subterránea apunta a la incorporación de avances tecnológicos, especialmente relacionados con la automatización de actividades y procesos que permitan generar mayor productividad y seguridad, y relacionados con el cuidado del medioambiente.

En línea con este mayor énfasis en el desarrollo tecnológico, así como un renovado interés por la seguridad de las personas, INCIMMET ha estado trabajando en varias innovaciones. La empresa obtuvo un premio del Instituto de Seguridad Minera en 2022 por su sistema automatizado en tiempo real para detectar rocas sueltas y prevenir accidentes en minería subterránea. Con este sistema se minimiza la exposición de los colaboradores al riesgo y se eleva la productividad al reducir los tiempos de inspección de rocas sueltas. Además, se reducen significativamente los costos posibles por eventos no deseados de personas, daños a la propiedad o interrupciones de procesos. “También hemos ganado un premio por el desarrollo de un brazo robótico para cargar los taladros. Los sensores hacen que el brazo sea completamente autónomo en el colocado del explosivo y el detonador”, añade Cossio.

El futuro de los contratistas subterráneos

Aunque todos son conscientes del gran potencial que existe en la migración de las grandes minas superficiales a operaciones subterráneas, es esencial que se den las condiciones políticas y sociales para poder hacer esta transición. Desde la entrada del nuevo gobierno a mediados de 2021, la falta de mensajes claros con respecto al sector minero y la conflictividad social exacerbada ha provocado que tanto las empresas mineras como los bancos duden en invertir en proyectos de alto capex. Incluso Newmont, que ya ha comprometido US$500 millones en el proyecto Yanacocha Sulfuros, está a la espera de tomar una decisión final sobre la inversión restante.

El futuro de otras potenciales transiciones a operaciones subterráneas dependerá en gran medida de que mejoren las relaciones entre los sectores político, social y minero. Es indispensable promover un entendimiento de la importancia de la minería para la economía nacional, así como fomentar el orgullo por los conocimientos mineros y la gran experiencia de los profesionales que existe en el país.

Por otro lado, mantener personal capacitado es otro importante desafío al que se enfrentarán los contratistas subterráneos. “Una tarea pendiente de la industria minera en Perú es la formación de técnicos y de profesionales en minería que aseguren la sostenibilidad del sector en el tiempo”, señala Carozzi de AESA.

En efecto, actualmente la población minera experimentada está envejeciendo y se está volviendo cada vez más difícil atraer nuevo talento. Además, a medida que se van incorporando más tecnologías al ámbito subterráneo, especialmente relacionadas con operaciones autónomas y remotas, se vuelve indispensable mantener el personal al día de estas innovaciones.

Aquí, los contratistas juegan un papel clave en la captación de nuevo talento y en la adaptación del personal actual. AESA, por ejemplo, creó el Programa de Formación Dual en alianza con un instituto técnico y el apoyo de un cliente, justo antes de la pandemia. El objetivo de este programa es proporcionar a personas de las comunidades cercanas al cliente, sin experiencia previa en minería, las herramientas necesarias para seguir una carrera en minería subterránea, y otorgarles un título técnico reconocido.

Este tipo de iniciativas que permitan atraer nuevo talento, fomentar la diversidad y, al mismo tiempo, mejorar la relación con las comunidades cercanas a las operaciones mineras, se irán volviendo cada vez más importantes, a medida que aumenta la cantidad de grandes operaciones subterráneas.

El futuro de los contratistas subterráneos

Aunque todos son conscientes del gran potencial que existe en la migración de las grandes minas superficiales a operaciones subterráneas, es esencial que se den las condiciones políticas y sociales para poder hacer esta transición. Desde la entrada del nuevo gobierno a mediados de 2021, la falta de mensajes claros con respecto al sector minero y la conflictividad social exacerbada ha provocado que tanto las empresas mineras como los bancos duden en invertir en proyectos de alto capex. Incluso Newmont, que ya ha comprometido US$500 millones en el proyecto Yanacocha Sulfuros, está a la espera de tomar una decisión final sobre la inversión restante.

El futuro de otras potenciales transiciones a operaciones subterráneas dependerá en gran medida de que mejoren las relaciones entre los sectores político, social y minero. Es indispensable promover un entendimiento de la importancia de la minería para la economía nacional, así como fomentar el orgullo por los conocimientos mineros y la gran experiencia de los profesionales que existe en el país.

Por otro lado, mantener personal capacitado es otro importante desafío al que se enfrentarán los contratistas subterráneos. “Una tarea pendiente de la industria minera en Perú es la formación de técnicos y de profesionales en minería que aseguren la sostenibilidad del sector en el tiempo”, señala Carozzi de AESA.

En efecto, actualmente la población minera experimentada está envejeciendo y se está volviendo cada vez más difícil atraer nuevo talento. Además, a medida que se van incorporando más tecnologías al ámbito subterráneo, especialmente relacionadas con operaciones autónomas y remotas, se vuelve indispensable mantener el personal al día de estas innovaciones.

Aquí, los contratistas juegan un papel clave en la captación de nuevo talento y en la adaptación del personal actual. AESA, por ejemplo, creó el Programa de Formación Dual en alianza con un instituto técnico y el apoyo de un cliente, justo antes de la pandemia. El objetivo de este programa es proporcionar a personas de las comunidades cercanas al cliente, sin experiencia previa en minería, las herramientas necesarias para seguir una carrera en minería subterránea, y otorgarles un título técnico reconocido.

Este tipo de iniciativas que permitan atraer nuevo talento, fomentar la diversidad y, al mismo tiempo, mejorar la relación con las comunidades cercanas a las operaciones mineras, se irán volviendo cada vez más importantes, a medida que aumenta la cantidad de grandes operaciones subterráneas.

Imagen cortesía de Silver X

Siguiente:

Servicios subterráneos de nicho