90/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Jorge Granda,

COO ,

AK DRILLING INTERNATIONAL

"Para muchos, la estrategia ante una alta demanda es establecer precios agresivos. Esto puede dar resultados a corto plazo, pero a la larga es perjudicial, especialmente para los empleados, ya que implica una reducción de costos".

¿Cuál ha sido el estado de su negocio de perforación en el último año?

A pesar del mal pronóstico de la industria para el 2021 debido al ámbito político, tuvimos un año muy bueno. El incremento de los precios de las materias primas, especialmente del cobre, nos ayudó a capear el golpe que recibimos con el covid-19. Fuimos muy favorecidos por el riesgo que tomaron nuestros clientes de seguir invirtiendo en el país a pesar de la inseguridad. Además, gran parte de nuestro crecimiento en 2021 se debió a la resistencia, al coraje y a la unión de todo el equipo de AKD, generados por la pandemia. Actualmente, el sector minero tiene una oportunidad enorme para seguir creciendo, si bien se está viendo frenado por la inestabilidad política que impide avanzar en temas de permisos y atraer nuevas inversiones.

¿De dónde ha venido la mayor demanda de los servicios de AKD?

Nuestros buenos resultados se han debido en gran parte al crecimiento de las empresas júnior. A pesar de las dificultades con los permisos y las comunidades, el grueso de nuestros clientes tomó coraje para seguir adelante y pudo destrabar sus problemas. Por otro lado, nos hemos consolidado en la gran minería con clientes que ya conocen nuestros servicios y han seguido confiando en nosotros.

¿Cuál es la estrategia de AKD para hacer frente a la creciente demanda en el sector de la perforación?

Para muchos, la estrategia ante una alta demanda es establecer precios agresivos. Esto puede dar resultados a corto plazo, pero a la larga es perjudicial, especialmente para los empleados, ya que implica una reducción de costos. Para AKD, la clave es dar un buen servicio. Actualmente podemos garantizar la disponibilidad de equipos y personal técnico cuando a muchas empresas les está faltando, principalmente por la cultura de nuestra empresa. Durante todos estos años, hemos podido rechazar proyectos donde se buscaban las tres “b” (bueno, bonito, barato), y hemos buscado precios justos que nos permitieran mantener correctamente el equipo y las exigencias de nuestros clientes. Esto ha generado mucha lealtad de los trabajadores hacia nuestra empresa, y buenos resultados para los clientes.

La perforación requiere mucho entrenamiento. ¿Qué iniciativas tiene AKD para mantener un equipo altamente capacitado?

El trabajo de perforación es un trabajo de artesano. Actualmente no hay un centro de capacitación formal para aprender a perforar en Sudamérica, por lo que las empresas de perforación normalmente se hacen responsables de entrenar a sus equipos. En AKD vamos un poco más allá. Antes que contratar personal nuevo y desvinculado de la empresa, damos primero la oportunidad a nuestros ayudantes para que haya un crecimiento interno. Además, el liderazgo es clave dentro de nuestra organización. Nuestra prioridad no es armar todo un equipo con alta capacidad, sino tener líderes en campo que capaciten al personal y extiendan el mensaje de las oficinas principales en términos de operaciones, seguridad, soporte y mantenimiento. Desde la pandemia, también trabajamos con empresas de capacitación en temas diversos de forma remota.

¿Qué enfoque tiene AKD en cuanto a la innovación tecnológica en sus equipos de perforación?

AKD cubre todas las áreas de la perforación minera, incluyendo circulación reversa, diamantina, pozos de agua, horizontal, subterránea, etc., e invierte en una constante innovación de equipos. Sin embargo, nuestra misión no va por la automatización o el enfoque en la maquinaria, ya que pensamos que en la perforación el componente humano es imprescindible para lograr los objetivos. Si bien la maquinaria es importante en nuestro negocio, solo representa un porcentaje menor del servicio que entregamos.

¿Cómo logran asegurar estándares de seguridad elevados?

La seguridad es un proceso en permanente evolución donde se crean hábitos. Para nosotros, la reportabilidad se ha convertido en un hábito permanente; cuanto más reportamos, más capaces somos de tratar eventos subestándares que pueden producir un accidente mayor. Medimos estadísticamente la reportabilidad de cada empleado en plataforma y fomentamos una competencia sana entre proyectos. Como resultado, los eventos de consideración están en constante disminución. A su vez, buscamos líderes en la parte operativa que transmitan a los empleados los conocimientos y visión de la oficina central en temas de seguridad.

VER PERFIL CORPORATIVO

Siguiente:

Entrevista con Sierra Drilling