84/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

José Chunga,

Gerente General ,

DEWATERING SOLUTIONS PERU

"Años atrás, la separación sólido-líquido se enfocaba en el proceso de beneficio del mineral. Hoy día, hay un boom en la demanda por el tratamiento de los relaves, lo que supone un reto en la escala y eficiencia de los equipos".

Como fundador de Dewatering en 2017, ¿qué nicho de mercado buscaba cubrir?

A lo largo de nuestros 25 años de experiencia identificamos que no había una empresa que brinde el servicio de asesoría en el tema de la separación sólido-líquido con un fuerte enfoque en el cliente. Nuestra filosofía es brindar la mejor solución disponible en separación sólido-líquido para un determinado proceso y sin predefinir una determinada tecnología, para lo cual implementamos un moderno laboratorio y ahora una planta para pruebas a pequeña escala y a escala piloto. Así, podemos definir el capex y opex, y recomendar la mejor tecnología disponible. Contamos con un socio estratégico, Fraccaroli & Balzan de Italia, que provee gran parte de los equipos de nuestro portafolio. También contamos otros equipos de separación de diferentes marcas y orígenes.

Hemos adquirido un terreno de 2,500 m2 en Chilca, donde vamos a instalar una planta piloto, un laboratorio especializado y un taller para la reparación de maquinarias y equipos. También nos hemos integrado con la compañía Asian Worldwide Logistics, lo que nos permite ofrecer mejores plazos de entrega con inmejorable opción de compra local.

¿Qué importancia está adquiriendo el filtrado para la recuperación de agua en relaves?

Años atrás, la separación sólido-líquido se enfocaba en el proceso de beneficio del mineral. Hoy día, hay un boom en la demanda por el tratamiento de los relaves, lo que supone un reto en la escala y eficiencia de los equipos. Nosotros no solamente ofrecemos el estudio para aplicar la mejor tecnología para recuperar el agua, sino que también hacemos caracterizaciones geotécnicas para ofrecer diferentes opciones de disposición, como relaves filtrados o relaves espesados.

El nivel de humedad de un relave filtrado oscila entre el 12% y el 20%, en función de las características del mineral, como la granulometría y la cantidad de sílices o arcillas microscópicas. En Perú ya se están implementando relaves filtrados; por ejemplo, en Chungar, de Glencore, acaba de arrancar una planta de 3,000 toneladas diarias (tpd), que es un proyecto en el que participamos. También existen desde hace tiempo relaves filtrados en Cerro Lindo, donde se procesan unas 20,000 tpd, y en otras empresas como Horizonte y Cori Puno. A gran escala, hoy se está desarrollando el proyecto de Quebrada Honda de Southern, que es la presa de Toquepala y Cuajone.

¿A qué tipo de clientes se enfocan, y nos puede hablar de algún proyecto emblemático?

Nos enfocamos a todo tipo de clientes en minería, industria, y medio ambiente. En 2019 fuimos adjudicados el proyecto de extracción y producción de tierras raras Biolantánidos, donde a partir de una planta piloto obteníamos carbonato de tierras raras y óxido de tierras raras. Este proyecto fue icónico para nosotros, porque nos permitió dar un salto de la separación sólido-líquido a otras operaciones unitarias, además de ser el primer proyecto de su tipo en Perú.

El agua es fuente de conflicto con las comunidades. ¿Prevén un crecimiento en la demanda por sus soluciones?

La gestión del agua es algo primordial para las comunidades, como se ha visto en el conflicto en Cuajone este año. Recientemente hemos visitado a un cliente en el sur del Perú, en una zona desértica, que necesita llevar el agua a la operación con cisternas, y que por lo tanto nos pide maximizar la recuperación de agua. Los filtros son una solución, pero hay otras tecnologías que permiten reducir el uso de recursos, como la clasificación del mineral (ore sorting) que permitirá reducir el volumen de procesamiento. Por otro lado, la gestión del agua va de la mano con el consumo de energía, que tiene un gran impacto en los proyectos.

¿Qué soluciones adicionales requieren los clientes que usan agua de mar?

En Marcobre hicimos una auditoría del proceso de filtración. El concentrado se obtiene mediante procesos que usan agua de mar, y dicho concentrado debe ser lavado en el filtro prensa con agua de ósmosis para cumplir los estándares de contenido de cloruros. El agua de ósmosis es cara, y por ello el cliente quería encontrar puntos de mejora para reducir el uso de agua. Conforme la tecnología de agua de ósmosis se vuelva más competitiva, veremos más este concepto en minas que usan agua de mar para su producción.

Siguiente:

Innovación y nuevas tecnologías