7/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Víctor Gobitz,

Expresidente,

INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ (IIMP)

“El país tiene un excelente ecosistema de proveedores, que hacen que invertir en minería sea atractivo a pesar del ruido político”.

¿Cuáles han sido las iniciativas más destacables del IIMP a raíz de la pandemia?

En primer lugar, propiciamos un entendimiento con el Ministerio de Energía y Minas y con el Ministerio de Salud para establecer un protocolo sanitario que permitiera al sector minero reiniciar sus operaciones con seguridad.

En segundo lugar, muchas de nuestras plataformas, como el Jueves Minero, la revista Minería, y diferentes eventos como Pro-Explo, pasaron a un formato virtual, logrando incluso una mayor difusión que de forma presencial. Ya que no fue posible celebrar PERUMIN en 2021, hicimos un Rumbo a PERUMIN virtual, cuyo contenido fue muy debatido y sirvió para mantener una opinión técnica y plural sobre la minería.

Finalmente, hemos implementado programas de relación con los jóvenes para difundir las prácticas que actualmente son el estándar global entre los profesionales. También hemos establecido una plataforma para intercambiar experiencias con las generaciones jubiladas.

¿Cómo afecta la inestabilidad política al desarrollo del sector minero?

Si bien ha habido muchos cambios políticos, esto no ha limitado el desarrollo de la industria. El sector minero peruano se encuentra en manos de empresas privadas que pueden dar a sus negocios una visión a largo plazo. Los organismos reguladores también han mantenido la estabilidad. Sin embargo, nos habría gustado avanzar más con el Estado en nuestra visión a largo plazo para el sector minero, y tener un escenario de colaboración público-privada que permita implementar planes de desarrollo territoriales.

Actualmente, el sector minero hace grandes contribuciones al país mediante sus impuestos al Estado, quien a su vez transfiere con el canon minero cifras muy significativas a la población. Debido a la incertidumbre, se ha avanzado poco en el debate para que esos fondos se utilicen de manera más eficaz.

¿Qué proyectos podrían ser las siguientes grandes inversiones?

Perú tiene un amplio portafolio de cobre. Por ejemplo, en Cajamarca se encuentran proyectos como Conga, Galeno, Michiquillay y La Granja. Sin embargo, existe el riesgo de que no avancen, debido a la falta de confluencia entre las empresas privadas y los estamentos de Gobierno. En el sur del Perú también existen proyectos destacables como Tía María y Zafranal en Arequipa, o Trapiche en Apurímac.

Creo que las cifras de inversión en operaciones brownfield seguirán aumentando gracias al favorable precio de los metales, particularmente del cobre, y a la calidad de los yacimientos en Perú. El país también tiene un excelente ecosistema de proveedores, que hacen que invertir en minería sea atractivo a pesar del ruido político.

¿Qué perspectivas tiene para el precio del cobre y del oro?

Hay una serie de factores que confluyen en precios estables al alza del cobre. El mundo cada vez es más consciente del cambio climático, por lo que está incrementando la demanda del cobre para reducir el uso de combustibles fósiles. A la vez, cada vez es más difícil desarrollar nuevos proyectos globalmente para hacer frente a esta creciente demanda.

En el caso del oro, cada vez es más complicado desarrollar proyectos de dimensiones significativas por la escasez de grandes yacimientos. Además, las nuevas vigencias ambientales, así como las regulaciones sociales y culturales pueden ralentizar el desarrollo de proyectos. Por otro lado, el precio del oro tiene un componente especulativo.

¿Cómo se están viendo afectadas las inversiones en exploración en el Perú?

La exploración júnior en Perú se ha retraído, primero, porque la legislación ambiental ha puesto erróneamente a la exploración en el mismo saco que la actividad minera, a pesar de que esta última tiene una huella operativa e impacto ambiental mucho mayor. Esto, a su vez, ha creado una equivocada percepción social. Si esto no se resuelve, seguiremos viendo exploraciones solo en torno a minas en operación, donde la obtención de permisos es más sencilla, pero no en la búsqueda más arriesgada de nuevas áreas.

En segundo lugar, la bolsa de valores de Toronto fue hace más de una década la fuente de estos capitales de riesgo, pero llegó el cannabis, un producto menos riesgoso que la exploración minera. Por ello, las transacciones de minería júnior se han reducido, no solo en el Perú sino a nivel global. En este contexto, para que el sistema se mantenga con tendencia al alza, no nos queda más que promover la exploración y transmitir su bajo impacto ambiental.

¿Qué esperan de PERUMIN este año, tras haberse tenido que posponer el año pasado por la pandemia?

Tenemos franco optimismo en que PERUMIN 35 será un gran éxito. Tras dos años de pandemia, la gente quiere volver a reunirse, y PERUMIN es por excelencia un espacio de encuentro entre profesionales, entre empresas y proveedores, y entre autoridades y directivos de empresas. Además, será un evento destacado debido a la participación de países extranjeros como Australia, el país aliado, Alemania, Canadá, Chile, Reino Unido y Suecia.

Esperamos organizar el siguiente PERUMIN en 2023, retomando nuestra tradición de realizarlo en año impar para evitar que coincida con otros eventos mineros.

Siguiente:

Artículo: Relaciones con las comunidades