15/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Cobre: un pilar fundamental

La producción se recupera tras la pandemia, pero no logra alcanzar los niveles de 2019

En 2021, la producción de cobre en Perú experimentó un incremento superior al 6% con respecto al año anterior, en línea con la recuperación de la pandemia y las perspectivas de crecimiento de la economía global. A pesar de ello, la producción de 2021 se mantuvo un 6.5% por debajo de la de 2019, con un total anual de 2.3 millones de toneladas (tm/a).

Las perspectivas de producción de cobre para 2022 son relativamente favorables; a pesar de que los conflictos sociales han afectado notablemente la producción de algunas de las principales minas del país a principios del año, como Las Bambas o Cuajone, se espera que Mina Justa, que entró en producción en julio de 2021, y Quellaveco, que entrará en producción en la segunda parte del año, puedan hacer una contribución significativa en el mediano plazo.

Grandes minas a cielo abierto

Hoy, el mercado peruano sigue dominado por las grandes minas a cielo abierto: ocho operaciones mineras representan más del 90% de la producción total del país. Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el líder en la producción de cobre en 2021 fue Antamina, una empresa conjunta entre BHP, Glencore, Teck y Mitsubishi. Desbancó en el primer puesto a Southern Copper, que había encabezado las estadísticas el año anterior. La producción total de Antamina fue de casi 460,700 tm/a, que supone un incremento del 7.9% con respecto al año anterior.

Tras Antamina, el segundo mayor productor fue Sociedad Minera Cerro Verde, operada por Freeport McMoRan en Arequipa. Su producción fue de 418,600 tm/a en 2021, que también supone un 7.9% más que en el año anterior.

Southern Copper Corporation fue el tercer mayor productor de cobre el año pasado, alcanzando 398,400 tm/a entre sus minas Toquepala y Cuajone. De hecho, 2021 terminó como uno de los mejores años para la compañía. “Aunque la minera quedó ligeramente por debajo de sus objetivos de producción, los precios nos ayudaron bastante, de modo que los resultados económicos fueron muy buenos, tanto para la empresa como para el Perú: 2021 fue el año en que más impuestos hemos pagado al país”, comenta Óscar González Rocha, presidente ejecutivo de Southern Copper.

Sin embargo, la empresa se ha enfrentado en 2022 a un escenario más complicado, con la paralización de la vía del tren por parte de los comuneros, así como el bloqueo al suministro de agua al campamento de Cuajone. En esta mina, la producción fue nula entre el 28 de febrero y el 21 de abril de 2022.

Dejando de lado estas incidencias, entre las iniciativas que han permitido a Southern Copper mantener una producción favorable en los últimos dos años, destaca la incorporación de una nueva planta concentradora en Toquepala en 2020, que permitió duplicar la capacidad de 60,000 toneladas diarias de molienda (tm/d) a 120,000 tm/d. Además, durante los próximos 12 ó 18 meses, Southern Copper espera ampliar la planta de Cuajone de 85,000 tm/d a 120,000 tm/d. “De esta manera, llegaríamos a 240,000 tm/d en total, lo que nos permitiría compensar el período de al menos dos años de baja ley que afrontamos actualmente en ambas operaciones”, comenta.

El cuarto mayor productor de cobre en 2021 fue Las Bambas, operada por la empresa china MMG, que registró una producción de 290,100 tm/a. Esta cifra supone una caída del 7.2% con respecto a 2020 y del 25% con respecto a 2019. Se debió principalmente al bloqueo que experimentó la mina por parte de la comunidad de Chumbivilcas, que obligó a parar la producción en diciembre de 2021 y más tarde en febrero de 2022. A pesar de las dificultades de este período debido a la conflictividad social, Edgardo Orderique, gerente general de Las Bambas, destaca que la pandemia impulsó la optimización de sus procesos y la adopción de nuevas tecnologías.

En 2021, Las Bambas implementó una central digital de operaciones (DOC) en Lima, que controla toda su cadena de valor, desde la mina hasta el puerto de Matarani. A día de hoy, el DOC controla el sistema dispatch (despacho optimizado de camiones) así como la navegación de palas, perforadoras con GPS de alta precisión y el equipo auxiliar. Asimismo, la mina cuenta con un sistema LTE (4G) privado, que proporciona buena estabilidad a la transferencia masiva de datos provenientes de todos los equipos mineros, incluyendo información de control de los equipos y vídeos.

Además, la compañía ha invertido en una moderna planta concentradora que cuenta con diversos sistemas de control en todos sus procesos, así como con un sistema experto en molienda. “Pronto implementaremos un sistema experto en la etapa de flotación, este sistema, tanto en molienda como en flotación, identifica las variables del proceso y corrige automáticamente los parámetros de operación para tener una molienda o flotación adecuada con alto rendimiento”, anticipa Orderique.

Por otro lado, según Orderique, el aumento en los precios de los metales, especialmente del cobre, permitió a la compañía por primera vez desde el inicio de sus operaciones pagar el impuesto a la renta y contribuir con el canon minero a la región de Apurímac. En 2022, la región recibirá S/314.5 millones por dicho concepto, del cual ya ha habido un adelanto por parte del gobierno central de S/143 millones.

Hudbay Perú se posicionó como quinto productor de cobre del país, detrás de Las Bambas y con una producción de 77,813 tm/a en 2021. Esto supuso un incremento del 3.4% con respecto al año anterior.

El panorama de la producción de cobre en el Perú también se vio modificado en 2021 con la puesta en marcha de Mina Justa, de Minsur, ubicada en la región de Ica. Hoy, Mina Justa ya se encuentra entre los siete principales productores de cobre del país. “En Mina Justa, obtuvimos una producción inicial de 85,000 toneladas de cobre en 2021, y estos niveles irán incrementándose en los próximos años conforme avance el proceso inicial de producción (ramp up)”, afirma Gonzalo Quijandría, director de asuntos corporativos de Minsur.

La puesta en marcha de Mina Justa cimenta la entrada de Minsur en el mercado del cobre, ya que tradicionalmente había sido una productora de estaño que se diversificó hace nueve años al mercado del oro a través de su mina Pucamarca.

Operaciones subterráneas

Además de las grandes operaciones a tajo abierto, Perú cuenta con producción de cobre en operaciones subterráneas medianas. El Brocal, mina controlada por Buenaventura, lidera la producción de cobre subterránea. En 2021 produjo 41,600 tm/a, lo que supone un 1.8% más que en 2020. “La producción de cobre fue favorable en el Brocal, donde un mayor aporte de onzas de plata otorgó mayor valor a los concentrados. Las relaciones con nuestras comunidades vecinas se mantuvieron estables”, comenta Leandro García, gerente general de Buenaventura.

Los precios favorables del cobre en los últimos años han empujado a productores medianos a ampliar sus operaciones y afianzar sus esfuerzos exploratorios alrededor de sus minas. Este ha sido el caso de Southern Peaks Mining, que ha continuado los trabajos de expansión en su mina Condestable, en la provincia de Cañete. La compañía se encuentra en proceso de finalizar la primera etapa de ampliación. “Pronto empezaremos con el proceso inicial de producción para alcanzar la capacidad ampliada de 8,400 toneladas de cobre por día (tm/d) en 2022, lo que supondrá un incremento de entre el 12% y el 15% con respecto al año pasado”, explica Adolfo Vera, presidente y CEO.

Southern Peaks Mining también ha emprendido acciones para modificar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y pedirá autorización para ingresar a la siguiente etapa de ampliación y aumentar la producción a entre 10,000 tm/d y 12,000 tm/d.

Entre tanto, su proyecto Ariana se encuentra a la espera de poder comenzar la construcción. Este proyecto cuenta con todos los permisos, licencias y autorizaciones para construirse y operarse, pero se ha visto inmerso en un proceso judicial, ya que los ciudadanos perciben que su construcción pondría en riesgo el sistema hídrico que regula la provisión de agua potable para Lima y Callao. La empresa ha estado estudiando mejoras que realizar en el proyecto para destrabar judicialmente los reclamos que hoy existen acerca de Ariana. “Con nuestras reservas actuales, la mina debería producir al año alrededor de 10,000 toneladas finas de cobre, 10,000 onzas de oro, y 10,000 toneladas de zinc fino. Una vez que empiece a operar el proyecto, planeamos solicitar permiso para una ampliación”, afirma Vera.

A pesar de que la mayor parte del cobre subterráneo en Perú procede de operaciones medianas y pequeñas, cada vez hay más proyectos a gran escala a tajo abierto evaluando su transición a operaciones subterráneas. De hecho, ya hay algunas grandes mineras de cobre como Antamina evaluando la posibilidad de cambiar su método de minado a tajo abierto por el de explotación subterránea a largo plazo. La compañía ha encontrado zonas mineralizadas que se encuentran debajo del actual tajo, y si la mineralización en profundidad responde a las expectativas de la empresa, la construcción de la mina subterránea empezaría en 2031; la operación, en 2036, y la capacidad a tope de producción, en 2039.

Imagen cortesía de Anglo American

Siguiente:

Entrevista con Anglo American Perú