64/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Gianflavio Carozzi,

CEO ,

AESA

"Hemos creado una empresa conjunta con Redpath Mining, con quien hemos ganado la licitación del desarrollo integral del Proyecto Yanacocha Sulfuros de Newmont".

¿Cómo ha evolucionado la oferta de servicios de AESA en el último año?

Las empresas mineras han preferido concentrar la contratación de servicios en cada vez menos empresas, pero que posean mayor capacidad de gestión y reacción ante la incertidumbre. En respuesta a esta necesidad, hemos incrementado nuestra oferta de servicios; nos hemos integrado más a los procesos de planificación de nuestros clientes para asegurar un avance eficiente; hemos logrado aprendizajes mutuos, tanto en seguridad como en operación y entrenamiento; y hemos implementado programas de formación que permiten incorporar colaboradores de las comunidades aledañas. El objetivo es ser un socio estratégico que contribuye a maximizar la productividad, seguridad y desarrollo social.

¿Puede dar detalles sobre sus clientes y sobre su alianza con Redpath Mining?

En los últimos años, hemos trabajado con importantes clientes como Minsur, Raura, Volcan, Cerro Lindo, Nexa Resources, Yanacocha, Glencore, Pan American Silver y Colquisiri, entre otros. Últimamente nos hemos enfocado en mejorar nuestras capacidades para ofrecer un mejor servicio integral, añadiendo a nuestra oferta de servicios la aplicación de shotcrete y el transporte de mineral y desmonte, y logrando certificaciones como el ISO 45001.

Recientemente, hemos creado una empresa conjunta con Redpath Mining, socio internacional con alcance mundial, con quien hemos ganado la licitación del desarrollo integral del Proyecto Yanacocha Sulfuros de Newmont, y con quien venimos diseñando una operación con avanzados niveles de automatización.

¿Qué tendencias está observando en la adopción de nuevas tecnologías en minería subterránea?

En el Perú, el futuro de la minería subterránea apunta hacia la incorporación de avances tecnológicos, especialmente los relacionados con la automatización de actividades y procesos que permitan generar mayor productividad y seguridad, y los relacionados con el cuidado del medio ambiente.

Las operaciones subterráneas son complejas, ya que están sujetas a múltiples variables. Esto hace que la oferta de soluciones comercialmente comprobadas sea escasa y costosa, y que la adopción tecnológica demore más. Sin embargo, la pandemia nos ha enseñado que el cambio es posible. Por ejemplo, hemos implementado un simulador de realidad virtual que nos permite evaluar el conocimiento técnico, operativo y de seguridad del operador en el uso de equipos de desatado, perforación y empernadores. Por otro lado, en nuestro joint venture con Redpath Mining para el proyecto de Yanacocha Sulfuros, estamos diseñando la operación del proyecto en conjunto con Newmont considerando scoops semiautónomos, equipos de perforación y sostenimiento con operación remota, mapeo en tiempo real de la totalidad de nuestro personal y equipos, así como una migración en un mediano plazo hacia equipos eléctricos.

¿Cuál es el propósito del programa de Formación Dual de AESA?

Una tarea pendiente de la industria minera en Perú es la formación de técnicos y de profesionales que aseguren la sostenibilidad del sector en el tiempo. Actualmente, existe una importante población minera experimentada que está envejeciendo, y cada vez se está volviendo más difícil atraer nuevo talento.

Para AESA, es importante que la minería sea percibida como una opción profesional atractiva, con proyección de desarrollo integral. Por ello, justo antes de la pandemia, creamos el Programa de Formación Dual en alianza con un instituto técnico y el apoyo de un cliente. Su objetivo es proporcionar a personas de las comunidades cercanas al cliente, y que no cuenten con experiencia previa en minería, las herramientas necesarias para seguir una carrera en minería subterránea y otorgarles un título técnico reconocido a nombre de la nación. En junio de 2021, luego de 11 meses de formación, se graduó nuestra primera promoción de 16 estudiantes, que incluyó a cuatro mujeres de comunidades cercanas al cliente, promoviendo así la equidad de género en nuestro sector.

¿Qué importancia da AESA a la sostenibilidad ambiental y social?

La sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales de la estrategia AESA, y se enfoca en tres ámbitos. En relación con nuestros colaboradores, hemos creado la Escuela de Operadores AESA. Con relación al entorno social, podemos mencionar el Programa de Formación Dual, así como nuestros esfuerzos para el desarrollo de proveedores locales. Con respecto al medio ambiente, venimos midiendo nuestra huella de carbono desde hace tres años y continuamente buscamos iniciativas para reducirla.

VER PERFIL CORPORATIVO

Siguiente:

Entrevista con INCIMMET