44/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Ingeniería, EPCM y Consultoría

Apostando por la diversificación

El sector de la ingeniería y la consultoría se ha visto marcado en los últimos dos años por una ausencia de nuevos proyectos mineros debido a la conflictividad política y social en el Perú. La ausencia de nuevas inversiones tras la entrada en producción de Mina Justa en 2021, y de Quellaveco en la segunda mitad de 2022, es motivo de preocupación para este segmento ya que, si no se renuevan los proyectos, se irá reduciendo la capacidad de producción minera, y con ello, poco a poco, las oportunidades de trabajo.

No obstante, el boom en los precios de los commodities, junto con el deseo de las mineras de recuperar el tiempo perdido durante la pandemia, ha convertido a las operaciones en curso en la principal fuente de oportunidades para el sector. Hoy día, las empresas mineras están llevando a cabo actividades de optimización de sus operaciones, incorporando nuevas tecnologías para aumentar su productividad y reducir costos, y están aprovechando para realizar actividades de mantenimiento. Además, muchas operaciones mineras en el Perú están llegando a las etapas de sulfuros o de minería subterránea, brindando grandes oportunidades a las empresas enfocadas en este rubro.

Ante la falta de nuevos proyectos greenfield en el horizonte, varias firmas han optado por diversificar sus servicios. Este ha sido el caso de BISA, empresa peruana de ingeniería que desde febrero de 2022 cuenta con un nuevo accionista mayoritario: el Grupo Cobra de España.

Aparte de proporcionar sus servicios tradicionales de ingeniería en todas sus disciplinas, BISA ha establecido dos PMOs (Project Management Office) en Antamina y Buenaventura para un portafolio de proyectos, y está evaluando ampliar este servicio a otros clientes. Además, está empezando a ofrecer nuevos servicios de acompañamiento a contratistas locales: “Ayudamos a mejorar la gestión y los estándares de calidad, de seguridad, de medio ambiente y de recursos humanos de empresas locales con las que trabajan nuestros clientes”, explica Federico Schwalb, gerente general de BISA Ingeniería de Proyectos.

Al mismo tiempo, BISA ha venido diversificando su cartera de clientes. Ya no tiene dependencia exclusiva de Buenaventura como hace cinco años, cuando la empresa constituía más del 50% de su portafolio. Ahora, además de Buenaventura, cuenta con importantes clientes como Antamina, Nexa, Minsur, Chinalco y Southern Peaks Mining, entre otros.

Otra empresa que ha diversificado su oferta de servicios en el Perú es la canadiense SNC-Lavalin. Hoy, la firma cuenta con un personal técnico de 350 personas en el país, y sus principales actividades están relacionadas con la ingeniería de minas, medioambiente y geociencias. Ante un renovado interés por temas ESG en la industria minera peruana, la empresa ha añadido recientemente la gestión de relaves y de agua a su portafolio. “Además, hemos notado que Perú no es muy fuerte en la provisión de servicios de EPCM por parte de empresas de ingeniería, por lo que estamos haciendo grandes inversiones para mejorar nuestro portafolio de ingeniería mientras que fortalecemos nuestro personal en gestión de la construcción”, señala Elie Rizk, vicepresidente de entrega de proyectos y gerente general interino en Perú de SNC-Lavalin.

Aparte de diversificar sus servicios, varias empresas del ámbito de la ingeniería y la consultoría están apostando por la diversificación geográfica. Este es el caso de Cosapi, una empresa peruana con más de 60 años de trayectoria, con una fuerte línea de negocio dedicada al desarrollo de proyectos EPC o de construcción pura vinculados a la industria minera. La empresa, que actualmente está trabajando en la ingeniería y construcción de proyectos como Quellaveco de Anglo American y San Rafael y Mina Justa de Minsur, hoy busca incrementar su presencia regional, particularmente en Chile, Colombia, Bolivia y América Central.

Optimizando operaciones existentes

Las leyes decrecientes y depósitos cada vez más profundos y complejos han convertido la optimización de procesos en una de las prioridades para el sector minero, y el auge en los precios de los metales está presentando la oportunidad perfecta para ello. Muchas mineras están optimizando sus procesos, tanto desde el punto de vista tecnológico como desde la perspectiva de reinventar cómo se diseñan las plantas.

La optimización de operaciones existentes ha sido una fuente importante de trabajo para la consultora global Hatch en los últimos tiempos. Alfredo Remy, hasta hace poco gerente de la compañía en el Perú, señala que han estado trabajando con varios clientes para ayudarlos a aumentar su productividad y reducir costos mediante la metodología Lean, para identificar y eliminar actividades que no añaden valor. De manera similar, Remy destaca la fuerte demanda de servicios de eliminación de cuellos de botella para optimizar los procesos de las plantas mineras.

La tecnología también está jugando un papel fundamental en la optimización de operaciones mineras, y entre ellas, herramientas de analítica avanzada como el aprendizaje automático y los gemelos digitales están siendo cada vez más populares. “Hatch brinda distintas soluciones integradas, por ejemplo, a través de gemelos digitales, con representaciones digitales de los activos que se usan para modelar, analizar y simular procesos, e identificar y corregir las fuentes de variabilidad”, explica Remy.

Con el objetivo de agregar valor a la amplia gama de instalaciones mineras, la empresa chilena de ingeniería Keypro entró al mercado peruano en 2019, estableciendo una oficina en Lima. Durante estos años, ha estado aportando su experiencia en áreas como la eliminación de cuellos de botella en plantas concentradoras, el transporte de fluidos, el manejo y disposición de relaves y la infraestructura de energía de los proyectos.

Jorge González Cohn, gerente general de Keypro en el Perú, destaca que la compañía cuenta con gran experiencia en contratos marco, que cada vez son de más interés en el mercado peruano y, por tanto, la empresa está buscando incrementar su presencia en este rubro. Según González Cohn, la ejecución de contratos marco implica reunir múltiples especialidades y ser capaces de prestar diversos servicios. “Un contrato marco ayuda a combinar nuestros esfuerzos de ingeniería a todos los niveles, incluyendo sistemas para incendios, bombeos de relaves, o evaluaciones de componentes en las minas, cumpliendo con los plazos y el presupuesto de nuestro cliente”, explica.

El foco en ESG

Actualmente, es imposible pensar en una operación minera sin pensar en los temas ESG. La industria se ha vuelto consciente de que, para tener un proyecto exitoso, este debe ser beneficioso para todas las partes involucradas, desde un punto de vista social y ambiental. Si bien esta tendencia se viene dando en todo el mundo, esta es muy fuerte en el Perú, donde el nuevo contexto político y los abundantes conflictos sociales han puesto en jaque a algunas operaciones y proyectos mineros.

“Las empresas mineras entienden que, para que sus proyectos sean autorizados y financiados, deben poner la sostenibilidad al frente de sus estudios”, explica Paul Murphy, gerente para Sudamérica de la consultora australiana Mining Plus. En efecto, para que un proyecto sea viable, no se debe tener en cuenta solo el mejor rendimiento desde la perspectiva de la ingeniería (VAN, TIR, etc.), sino que se deben considerar factores como la percepción del mercado o la licencia social para operar, y la contribución positiva a las comunidades aledañas.

En este contexto, el papel de las empresas consultoras y de ingeniería ha sido clave en atender las inquietudes de sus clientes desde el punto de vista ESG. Según Alexandra Almenara, vicepresidenta de medioambiente y sostenibilidad para Sudamérica en Ausenco, existen discusiones a nivel de gobierno sobre regulaciones que podrían afectar el desarrollo de proyectos mineros en el Perú, y por eso, clientes mineros están buscando ayuda en sus planes de desarrollo, en sus planes de participación ciudadana y para mejorar la relación con sus comunidades aledañas y prevenir situaciones difíciles.

Concretamente, Ausenco ha recibido abundantes solicitudes para acompañar en las empresas mineras en sus estudios de impacto ambiental (EIA). Por ejemplo, la empresa recientemente entregó el EIA del proyecto de cobre Zafranal, y tiene otros cuatro EIAs en curso.

Por otro lado, con el objetivo de fortalecer su oferta de servicios medioambientales, la consultora multinacional WSP adquirió Golder, especialista en suelo, medioambiente y energía, en 2021. “Hemos fortalecido nuestra plataforma integral de servicios para la minería, donde las áreas sociales, ambientales y de sostenibilidad son clave”, explica Gonzalo Covarrubias, gerente general de WSP en Perú.

Combinando la oferta de servicios complementarios y la experiencia de WSP en ingeniería subterránea y superficial, WSP hoy puede asesorar a los clientes y ayudarlos a enfrentar desafíos relacionados con el cambio climático, el impacto ambiental y social, biodiversidad, rehabilitación y cumplimiento ambiental.

Covarrubias destaca un programa de innovación que han introducido llamado Future Ready, que está teniendo gran aceptación entre los clientes mineros, ya que quieren tener una visión integral y transversal para hacer frente a problemas cada vez más complejos. “El objetivo de Future Ready es analizar las grandes tendencias a largo plazo –incluyendo cambio climático, sociedad y comunidades, tecnología, y materias primas o recursos– y tratar de hacerles frente en los proyectos actuales”, explica.

Hacia las minas subterráneas

Perú tiene un gran número de minas subterráneas, pero hasta ahora todas son de mediana o pequeña escala. La migración masiva de las grandes minas al subterráneo todavía no se ha producido, si bien este momento se encuentra cada vez más cerca.

Paul Murphy, de Mining Plus, hace la comparativa de Perú con Chile, explicando que en el país vecino varias de las grandes minas a cielo abierto han hecho la transición a la minería subterránea en los últimos tiempos, forzadas por los ratios de desmonte. Sin embargo, debido a que el sector minero peruano tuvo un periodo de inactividad en la década de 1980, el país perdió alrededor de 15 años en su desarrollo. “Por ello, aún no hemos visto esa transición a la minería subterránea para algunos de los tajos más grandes. Sin embargo, cuando lo haga, probablemente será a gran escala”, anticipa Murphy. A raíz de esta expectativa, empresas como Byrnecut Mining, un contratista especializado en minería subterránea de renombre internacional y copropietario de Mining Plus, se está instalando activamente en Perú.

En efecto, varias de las grandes minas en el Perú están evaluando su transición a la minería subterránea. Muchos de los tajos abiertos se han profundizado hasta tal punto que se han incrementado significativamente los costos de acarreo, y el mineral de mejores leyes se ubica disperso en profundidad. Este incremento de costos justifica la transición a métodos de minado subterráneos. Néstor Chávez, gerente general de la compañía especializada en consultoría e ingeniería de minas Minconsulting, señala: “La transición de minería superficial a subterránea requiere conocimientos de los diferentes métodos de minado, e integración con disciplinas adicionales para alinear las restricciones geomecánicas, de accesibilidad, de ventilación y de drenaje, entre otras”.

De hecho, grandes mineras como Antamina, Marcobre y Chinalco tendrán una bajada de leyes y aporte de finos de tajo abierto en los siguientes años, y es por ello que ya tienen proyectos para ingresar a la minería subterránea. “La implementación de minas subterráneas y la definición del límite económico óptimo de la transición permitirá reducir la brecha de aporte de finos en el tiempo y tener mejores perfiles económicos en el futuro”, explica Chávez.

Entretanto, la empresa peruana Gemin, que fue creada como subsidiaria de la compañía minera Milpo y que hoy forma parte del grupo Sierra Sun, también está viendo una gran demanda de sus servicios para la transición de operaciones de tajo abierto a subterráneas. “Actualmente estamos desarrollando la ingeniería del proyecto Chaquicocha para Newmont, en alianza con Redpath Mining”, comenta Marco Zavala, gerente general de Gemin Associates. El depósito de Chaquicocha, junto con el de Yanacocha Verde, son los objetivos de la primera fase del proyecto de Yanacocha Sulfuros que extenderán las operaciones actuales hasta más allá de 2040.

Imagen Cortesía de Las Bambas MMG

Siguiente:

Entrevista con WSP Golder