67/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Marc Blattner,

Gerente General ,

TUMI RAISE BORING

"Tumi continuará con su estrategia de expansión en México, Brasil, Estados Unidos y Canadá. México tiene el mercado de raise boring más grande del mundo, y Brasil y Canadá son mercados muy prometedores".

¿Cómo remontó el negocio de Tumi tras la pandemia?

2021 fue un gran año para Tumi: tuvimos más ventas de equipos y maquinaria que nunca. La inestabilidad en los mercados provocada por la pandemia hizo subir el precio de metales como el oro y la plata, lo que ha sido muy bueno para la industria minera. Adicionalmente, la inestabilidad política en el Perú nos animó a expandir nuestras operaciones a otros países, algo que llevábamos considerando algún tiempo. Hemos entrado en Brasil y también estamos iniciando operaciones en México y Canadá. Además, hemos trasladado gran parte de la fabricación de nuestros equipos a Texas. Si bien toda nuestra ingeniería y diseño aún se encuentran en Perú, estamos buscando llevar nuestro equipo de ingeniería robótica a Houston.

¿Puede hablarnos sobre la visión de Tumi para convertirse en un proveedor integral de servicios de perforación de chimeneas (raise boring)?

Tumi compró recientemente un robot de shotcrete que hace revestimientos de hormigón en las chimeneas raise bore. Actualmente realizamos este servicio como contratista, ya que ayuda a sostener el pozo en sí. También nos estamos asociando con Dumas, empresa con sede en Canadá, para participar en licitaciones de proyectos como proveedor completo de todo el sistema raise boring, así como para la construcción de túneles y el apoyo. En este sentido, Tumi ha avanzado para convertirse en un proveedor integral de servicios de raise boring.

¿Cómo lleva la empresa la automatización al espacio del raise boring?

Tumi siempre busca superar los límites de la tecnología en el segmetno del raise boring. En el futuro, las operaciones mineras serán controladas completamente de manera remota, por lo que en 2022 comenzamos a trabajar en una máquina raise boring totalmente controlada a distancia. Con esto, se puede manejar un equipo que perfora un pozo en el Perú desde Canadá, por ejemplo. Tumi también ha estado trabajando en la automatización de este tipo de máquina y actualmente tiene todos los parámetros de datos necesarios para ello. Los procedimientos para la perforación automatizada de chimeneas no son tan diferentes con respecto a la tradicional, por lo que el mayor obstáculo será el movimiento físico de la tubería de perforación. Esto es algo en lo que estamos trabajando a menor escala. Actualmente no hay operaciones raise boring completamente automatizadas en el Perú. Tumi fue la primera empresa en introducir la semiautomatización con su línea SR de equipos con autoanclaje y autonivelación. Estamos a la vanguardia de este tipo de innovación en el segmento y seremos los primeros en lograr la automatización completa.

¿En qué otras innovaciones tecnológicas han estado trabajando recientemente?

Además de la automatización, estamos moviéndonos hacia la electrificación de nuestros equipos para eliminar la contaminación causada por los motores diésel. En el futuro, todos nuestros equipos oruga funcionarán con baterías. Esta transición es un poco contradictoria con la propuesta de valor de Tumi, ya que históricamente realizamos operaciones de raise boring principalmente para ventilación, para dejar entrar el aire bueno y sacar el aire contaminado. Técnicamente, si hay menos contaminación, habrá menos trabajo para nosotros. Es por ello que hemos creado un mercado completamente nuevo para el raise boring en el lado de la producción, que es donde entra en juego nuestro equipo SR. Perforamos pozos más pequeños alrededor de un pozo más grande y activamos una explosión, lo que permite que el suelo se derrumbe en un espacio vacío. Esto es más rápido, más seguro y más eficiente que el método de voladura anterior. Esencialmente, Tumi ha creado un nuevo mercado para una técnica de producción que antes no existía. Este es nuestro enfoque principal ahora y seguirá siéndolo en el futuro.

Además, dos máquinas innovadoras a destacar son la SBM 700 SR de Tumi, que tiene un sistema incorporado que le permite moverse de forma autónoma, y ​​la SBM 21 BX, que es una máquina boxhole que perfora pozos hacia arriba.

¿Cuáles son las prioridades clave de la compañía para 2022 y su estrategia de crecimiento para los próximos años?

Tumi continuará con su estrategia de expansión en México, Brasil, Estados Unidos y Canadá. México tiene el mercado de raise boring más grande del mundo, y Brasil y Canadá son mercados muy prometedores.

VER PERFIL CORPORATIVO

Siguiente:

Sección 5: Equipos y tecnología