28/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Zinc, plomo, estaño

La incertidumbre económica global frena el auge de los metales base del último año

Tras una ligera caída en la producción de zinc en el Perú en 2020, este metal, utilizado para galvanizar el acero, empezó el año 2021 de forma estelar. La producción acumulada aumentó en un 14.8% entre 2020 y 2021, y en un 9.09% entre 2019 y 2021.

El buen rendimiento del zinc ha estado estrechamente relacionado con los altos precios del metal desde finales del año pandémico. De hecho, este metal alcanzó su precio más alto en 15 años en abril de 2022, sobrepasando los US$4,000/tm, impulsado por la gran inflación en los precios de la energía, que causó grandes recortes en la producción y provocó que los consumidores tuvieran que recurrir a las reservas de inventario.

El principal contribuyente a la producción de zinc en el Perú es Antamina, que en 2021 tuvo una producción acumulada de 532,600 tm/a, lo que supone un 8.4% adicional con respecto al año anterior. Esta operación representa casi el 35% de toda la producción de zinc del país.

Las demás productoras importantes de zinc también experimentaron un crecimiento significativo en el último año. Después de Antamina, Volcan logró una producción de 200,000 tm/a de zinc, mientras que Nexa Resources ocupó el tercer lugar con 162,000 tm/a. Con estos niveles, Perú se posicionó como el segundo mayor productor de zinc del mundo en 2021 según datos del US Geological Survey, con 1.6 millones tm/a, solamente por detrás de China.

Por otro lado, la producción de plomo en el país creció en un 9.35% entre 2020 y 2021, pero sigue siendo un 14.28% inferior a los niveles de 2019. Mientras, la producción de hierro creció un 20.05% entre 2019 y 2021; la de molibdeno un 12.18%; y la de estaño, un 35%.

Con respecto al estaño, Minsur se convirtió en el segundo mayor productor mundial, después de Yunnan Tin en China. Gonzalo Quijandría, director de asuntos corporativos de Minsur, explica los motivos del buen desempeño de la firma: “Pudimos mantener la producción en los años de pandemia y combinar nuestra producción de San Rafael en Puno y la fundición de Pisco con nuestra subsidiaria Taboca de Brasil. Además, comenzó a producir nuestro proyecto B2 de reaprovechamiento de relaves, que proporcionó 5,000 toneladas de estaño en 2021”.

En el ámbito del zinc, Compañía Minera San Ignacio de Morococha (SIMSA), un productor local que ha estado explotando la mina San Vicente en el centro del Perú durante más de 50 años, tuvo un 2021 complicado debido a la baja disponibilidad de personal a causa de los contagios de la pandemia, lo que se sumó a la demora extraordinaria en obtener los permisos para el recrecimiento del depósito de relaves. Por eso, su plan de producción de 87,317 toneladas de concentrados de zinc se vio afectado por una reducción del 49.5%.

SIMSA ha estado realizando importantes inversiones para mantener y expandir la mina San Vicente. Las más importantes se están dirigiendo a la infraestructura de profundización de la mina en la zona Ayala Inferior. “Nos encontramos abocados también a iniciar una nueva área de producción que diversifique geográficamente la extracción, con lo que mejoraremos el ritmo de avance y el volumen de extracción diaria”, explica Isabel Arias, presidenta del directorio de SIMSA.

En los últimos tiempos, la compañía ha continuado con las campañas de taladros in-fill para optimizar la orientación de las labores de extracción. La minera también realizó exploraciones en la zona Ayala Norte para verificar la continuidad de la mineralización de Ayala Inferior hacia el norte del yacimiento, en profundidad. En 2022, SIMSA concluirá la segunda etapa del recrecimiento de la relavera y ya ha iniciado los estudios para un nuevo depósito de relaves.

Preguntada sobre los fundamentos del zinc, Arias afirma: “En situaciones de tanto estrés como los que vivimos hoy, es extremadamente difícil predecir los precios o las deducciones que prevalecerán en el mercado. Sin embargo, en SIMSA procuramos ser conservadores con los precios a los que proyectamos nuestros flujos de caja, siendo estos cercanos a los US$ 3,000/tm para el zinc”.

Cerro de Pasco: la ciudad que sufre el legado de la minería

En los Andes centrales, a 4,300 metros sobre el nivel del mar, la ciudad de Cerro de Pasco está construida alrededor de una mina de zinc, plomo y plata, actualmente perteneciente a Volcan (Glencore). La industria minera ha dominado esta ciudad desde que los colonizadores españoles encontraron plata por primera vez en el siglo XVII. Desde entonces, Cerro de Pasco se ha convertido en sinónimo de contaminación y daños medioambientales. De hecho, según el gobierno y varias ONG, los desechos mineros hoy afectan el suministro de agua de más de 100,000 personas. Además, muchos habitantes sufren envenenamiento por plomo como resultado de los residuos de este material en el entorno urbano, siendo los niños en particular los más afectados con enfermedades crónicas debido a la contaminación.

“A lo largo de 2022 estamos invirtiendo unos US$25 millones, lo que supone un 39% más que el año anterior. Estas inversiones están dirigidas principalmente a la exploración, al desarrollo, al sistema de bombeo y a la ampliación de relavera, que nos permitirán ampliar la vida de la mina San Vicente”.

Isabel Arias, Presidenta del Directorio, Compañía Minera San Ignacio de Morococha (SIMSA)

Ante esta situación, la empresa de gestión de recursos y minería Cerro de Pasco Resources (CDPR) se fundó en 2012 y pasó a cotizar en bolsa en 2018, con el propósito de desarrollar la concesión minera El Metalurgista, que comprende relaves mineros y pilas de acopio extraídos de la mina a cielo abierto de Cerro de Pasco. Su objetivo es el reprocesamiento y remediación ambiental de los residuos mineros y la creación de oportunidades derivadas de la economía circular.

A día de hoy, a pesar de que el reprocesamiento de reservas y relaves sigue siendo parte integral de la identidad de CDPR, la compañía adquirió a finales de 2021 la mina Santander de Trevali Mining que, según el director ejecutivo Manuel Rodríguez-Mariátegui, proporcionará ingresos inmediatos a la compañía. La adquisición incluyó una mina subterránea, un molino de procesamiento de 2,000 toneladas por día, un molino de flotación de sulfuro convencional y la infraestructura asociada. Constituirá una oportunidad para CDPR para extender la vida útil de la mina. “Mirando hacia el futuro, CDPR planea adquirir más minas operativas para integrarlas a su cartera y complementar así su trabajo en relaves y reservas”, revela Rodríguez-Mariátegui.

Imagen cortesía de Cerro de Pasco Resources

Siguiente:

Entrevista con Cerro de Pasco Resources