56/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Gonzalo Morante,

Gerente General,

WALSH PERÚ

“Los tiempos [del proceso de licenciamiento] son largos e implican periodos importantes en el ciclo de los proyectos y en su flujo de caja, si bien son similares si nos comparamos con países con el mismo nivel regulatorio”.

¿Cómo ha evolucionado la posición de Walsh en minería?

Históricamente, Walsh estaba enfocado en el sector de la energía. Sin embargo, hace nueve años empezamos un movimiento estratégico buscando incrementar nuestra presencia en el sector minero, y hoy la minería representa el 60% de los ingresos de la empresa. Contamos con experiencia en licenciamiento ambiental de operaciones mineras medianas y grandes tanto a tajo abierto como subterráneas. Durante los primeros meses de pandemia sufrimos una caída en nuestros niveles de negocio superior al 50%, pero actualmente ya hemos superado los niveles de facturación que teníamos antes de 2020, principalmente gracias a la minería.

¿Cuáles son los proyectos mineros más destacables en los que han participado?

Hemos trabajado con casi todas las mineras grandes del Perú. En el último año hemos estado trabajando en el licenciamiento de la expansión de Toromocho (Chinalco), de Marcona (Shougang) y Michiquillay (SPCC). Actualmente estamos trabajando en el licenciamiento de las expansiones de Inmaculada (Hochschild), La Arena y Huarón (Pan American Silver). También trabajamos en el diseño e implementación de sistemas de alerta temprana para la gestión multirriesgo. Seguimos trabajando en el ámbito energético, licenciando energía eléctrica tanto renovable como convencional, ya que cada expansión de una operación minera implica un aumento de la demanda de energía. A la fecha, Walsh es la consultora con más instrumentos de gestión ambiental detallados aprobados desde que inició la gestión del Senace.

¿Cómo están ampliando su oferta de servicios en la minería peruana?

A partir de 2019 empezamos a ofrecer servicios de reubicación de especies protegidas, así como monitoreos biológicos utilizando drones y tecnología digital. Además, hace aproximadamente tres años empezamos a enfocarnos en la gestión de recursos hídricos, trabajando el modelamiento con contratistas por el alto nivel de especialización que requiere. En el ámbito social, continuamos trabajando con la gestión de las partes interesadas (stakeholder engagement) y en la participación ciudadana. De hecho, fuimos pioneros en la realización de planes de participación ciudadana virtuales durante la pandemia. Hace unos años iniciamos la evaluación multirriesgo para empresas mineras y el diseño de sistemas de alerta temprana para salvaguardar a las poblaciones aledañas ante eventuales riesgos naturales. Aquí trabajamos muy de cerca con las empresas mineras, autoridades locales y población, incluyendo organización, capacitación y simulacros ante potenciales riesgos que pueden enfrentar.

¿Cómo ha cambiado la regulación ambiental en los últimos años?

En general, los procesos de licenciamiento se van haciendo más complejos según el avance de la regulación ambiental y la conflictividad social. La regulación va progresando conforme se van incorporando nuevos aprendizajes y buenas prácticas. El Senace está buscando una mayor uniformidad en el proceso, ya que antes había mucha variabilidad entre sectores. Además, se están introduciendo regulaciones cada vez más complejas que alargan el proceso de elaboración y revisión; por ejemplo, se ha implementado una regulación acerca de los modelos de dispersión del aire, lo que implica nuevos requerimientos de análisis, revisión de la información y extensa documentación.

Un aspecto fundamental en el proceso de licenciamiento es la interacción entre el Senace y los opinantes técnicos, ya que la minería experimenta observaciones realizadas por distintas instancias, vinculantes o no, que a veces se contradicen o se repiten. En definitiva, los tiempos son largos e implican periodos importantes en el ciclo de los proyectos y en su flujo de caja, si bien son similares si nos comparamos con países con el mismo nivel regulatorio.

¿Cuáles son las ventajas competitivas de Walsh en el Perú?

Contamos con experiencia en diversos ambientes en todo el Perú, incluyendo en la costa, sierra, selva y mar. Estamos comprometidos con la protección ambiental y la operación para lograr inversiones sustentables. Contamos con personas muy capacitadas y con amplia experiencia en la industria minera. Además, nos esforzamos por trabajar muy de cerca con nuestros clientes. Escuchándolos e intercambiando experiencias, aprendemos maneras más eficientes de hacer las cosas y que permitan la sostenibilidad a largo plazo. También tenemos mucha experiencia en relaciones comunitarias, trabajando en conjunto con ellas para lograr estrategias de avance.

¿Cómo percibe Walsh la situación social en el Perú desde las últimas elecciones?

Las relaciones sociales, si bien siempre han sido importantes, hoy son un aspecto clave para el desarrollo de proyectos mineros en el país. En los últimos años, el tema social se ha politizado bastante. La industria minera en el Perú tiene una larga historia, y las prácticas no amigables con el ambiente han sido reemplazadas. Algunas personas aprovechan este pasado para fomentar un rechazo a la minería. En la minería moderna, los aspectos sociales y ambientales están incorporados al diseño y los accionistas y partes interesadas exigen que estos incluyan las mejores prácticas. Es fundamental que la industria minera sea capaz de transmitir los cambios que se han hecho en el sector minero para trabajar de forma sostenible. Mientras no lo hagamos, otras personas van a llenar el vacío con información incorrecta, desinformando sobre la minería moderna. También es indispensable generar confianza, que se logra mediante el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la población y la transparencia en todas las actividades de la industria minera. Hoy, los niveles de confianza son muy bajos debido a la polarización ocasionada por algunos actores.

Siguiente:

Entrevista con ATC Williams