33/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

La necesidad de la exploración

Las inversiones para encontrar nuevos depósitos mantienen una preocupante tendencia a la baja

El periodo entre la segunda mitad de 2020 y mediados de 2022 ha estado marcado por altos precios de los commodities, y algunos de ellos incluso han alcanzado máximos históricos. El valor del cobre, por ejemplo, se incrementó desde US$3 por libra (US$/lb) en 2020 hasta más de US$4/lb en 2021 y la primera mitad de 2022. Esta subida se debió en parte a las disrupciones en la cadena de suministro debido a la covid-19, a la creciente demanda de cobre para la transición energética y a la escasez de nuevos proyectos cupríferos para hacer frente a esta demanda.

De manera similar, el año 2021 y la primera mitad de 2022 también estuvieron marcados por precios elevados del aluminio, el plomo, el níquel, el estaño y el zinc. Si bien los precios de los metales preciosos han sido bastante volátiles, el oro tuvo un precio medio de US$1,800 por onza en 2021, un 30% más que la media en 2019.

A pesar de las grandes oportunidades que estos altos precios suponen para el Perú, teniendo en cuenta sus gran potencial en minerales como oro, plata, cobre, zinc y molibdeno, entre otros, las inversiones en exploración han seguido una tendencia a la baja durante la última década, pasando de US$900 millones en el pico del anterior superciclo en 2012, a US$326 millones en 2021. Si omitimos los datos de 2020, esta cifra es la más baja de la última década.

Víctor Gobitz, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), explica que la exploración júnior en Perú se ha retraído, en primer lugar, porque la legislación ambiental ha puesto erróneamente a la exploración en el mismo saco que la actividad minera, a pesar de que esta última tiene una huella operativa y un impacto ambiental mucho mayor. Esto, a su vez, ha creado una equivocada percepción social. “Si este aspecto no se resuelve, seguiremos viendo exploraciones solo en torno a minas en operación, donde la obtención de permisos es más sencilla, pero no en la búsqueda más arriesgada de nuevas áreas”, afirma.

“Gracias a la venta del Proyecto Antilla (por hasta C$70 millones) y a acuerdos para compartir información con varias empresas mineras por valor de C$3 millones, hemos logrado recaudar los fondos necesarios para completar el estudio de pre-factibilidad e incluso el futuro estudio de factibilidad del proyecto Cotabambas”.

Luquman Shaheen, Presidente y CEO, Panoro Minerals

En efecto, desde hace varios años, el tiempo excesivo que toma obtener los permisos necesarios para la exploración ha restado muchísima competitividad al sector. Para hacerse una idea de la magnitud del problema, un permiso para la exploración minera en el Perú puede requerir dos años, mientras que en otros países extractores como Canadá, el mismo proceso no pasa de dos meses. Si bien algunas autoridades peruanas han hecho esfuerzos para agilizar el proceso de obtención de permisos en los últimos años, es difícil lograr un progreso significativo debido a los constantes cambios políticos en el país.

Hoy, a pesar de la tumultuosa relación entre el gobierno de Castillo y el sector minero, continúa el debate y las iniciativas para acelerar el proceso de obtención de permisos. En la inauguración del decimocuarto Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, celebrado en mayo de 2022 en Lima, el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, anunció: “Estamos trabajando en mejoras en la normatividad con la finalidad de agilizar los permisos para las exploraciones mineras”.

Precisó que se destinarán unos S/10 millones para asegurar que las entidades que intervienen en la emisión de permisos y entidades fiscalizadoras cuenten con los recursos necesarios para que puedan emitir sus opiniones a tiempo. Por ejemplo, el ministro Graham apuntó que la inyección de dinero facilitará la respuesta de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernamp) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entre otras.

La obtención de permisos no es el único reto al que se ha enfrentado el sector de la exploración en los últimos años. A nivel global, las empresas júnior han estado viviendo en un mercado de difícil acceso al financiamiento. Esto se debe a que el capital de alto riesgo y alta recompensa que abandonó los mercados durante el último ciclo bajo de los metales sigue siendo muy difícil de encontrar. En los últimos años, los inversionistas se han visto atraídos por otros sectores, como el cannabis y las criptomonedas, o compañías tecnológicas como Google o Amazon.

Sin embargo, Peter Dembicki, CEO de la compañía júnior canadiense Tier One Silver, propietaria de los proyectos Curibaya y Hurricane Silver, nota un cambio en esta tendencia: “Eventos como la guerra en Ucrania y las interrupciones en las cadenas de suministro debido a la covid-19 están haciendo que el mundo entienda la importancia de recursos naturales como el petróleo, el gas natural, el cobre, la plata o el níquel”, afirma.

A raíz de los conflictos globales, diferentes países se están dando cuenta de que la minería no solo es necesaria para suministrar los metales que requieren sus economías, sino que son claves para la seguridad nacional. Según Dembicki, en los últimos meses ha salido mucho capital de los mercados de valores como Nasdaq, que tuvo uno de sus peores comienzos de año en 2022, y este capital se está dirigiendo a sectores que no han recibido mucha atención durante los últimos años: “En los últimos meses, ha entrado mucho más capital en el sector de los recursos naturales, desde productores hasta compañías de exploración. Por tanto, la situación ha mejorado notablemente en el último año y creo que seguirá mejorando, porque pienso que estamos al comienzo de una carrera alcista sustancial en las materias primas”.

A nivel global, los financiamientos de empresas júnior e intermedias sumaron US$21,550 millones en 2021, lo que supone casi el doble de los US$12,130 millones de 2020.

Inestabilidad política: el reto perenne para la exploración

Quizás la razón más importante de las decrecientes inversiones en exploración sea la inestabilidad política que caracteriza al Perú y que se ha venido haciendo más pronunciada en los últimos tiempos. “Países como Perú y Chile son extremadamente sensibles a las condiciones políticas”, explica Ivan Bebek, co-fundador, presidente y CEO de la compañía de exploración Coppernico Metals.

“Las acciones de los gobiernos en estos países pueden promover el financiamiento de las compañías de exploración o disuadirlo, dependiendo del lenguaje y la retórica que utilicen”, añade. En el caso peruano, el actual gobierno defendió en sus inicios la nacionalización de compañías mineras, la promoción de cambios constitucionales y la reforma del sistema tributario. Estas promesas no han hecho ningún favor a la industria.

“El PEA de 2022 definió bien el depósito y el alcance del proyecto Cañariaco, y cambió algunas ideas sobre cómo se podría construir la mina. Sería una mina a cielo abierto con tecnología convencional de trituración o molienda y flotación”.

Joanne Freeze, Presidenta y CEO, Candente Copper

Ante el desafío político, las compañías júnior están encontrando maneras de superar las adversidades que, según Luquman Shaheen, presidente y CEO de la empresa de exploración de cobre Panoro Minerals, no son nuevas. “Tenemos que recordar a la industria que en los últimos 30 años ha habido 11 presidentes diferentes y siete partidos políticos distintos en el poder. A pesar de esta inestabilidad política, las inversiones en el sector minero se han mantenido fuertes”, expresa.

Según Shaheen, esto indica que, aunque la minería y la exploración no son inmunes a la situación política, sí que trascienden bastantes de los conflictos políticos en el país. Para Panoro Minerals, la estrategia para superar los retos políticos actuales y poder avanzar su proyecto bandera Cotabambas, es mantener fuertes relaciones locales.

La importancia de priorizar relaciones robustas con comunidades locales es compartida por Graham Carman, presidente y CEO de Tinka Resources. “Tinka opera más a nivel local que a nivel nacional, y tenemos relaciones excelentes con nuestras comunidades locales y autoridades regionales”, comenta.

Como mensaje final, Carman comparte su predicción acerca del futuro político de la industria minera en el Perú: “Un posible cambio de la constitución y la nacionalización de ciertas operaciones mineras, como fue anunciado por el gobierno entrante en 2021, ya no son parte de la agenda. Confío en que la situación política cambie para mejor una vez que dejemos atrás la pandemia”.

Imagen cortesía de Chakana Copper

Siguiente:

La exploración de cobre