8/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Relaciones con las comunidades

Los conflictos sociales se intensifican en el último año

No cabe duda de que los conflictos entre comunidades y empresas mineras han sido un obstáculo de largo recorrido en el Perú. Existe una larga lista de proyectos que durante años han sido el foco de enfrentamientos sociales que han impedido su avance o que incluso han llevado a su suspensión, como Tía María en Arequipa o Conga en Cajamarca.

La industria minera se enfrenta a una estadística preocupante. Según el gobierno del Perú, los conflictos sociales se han incrementado en un 300% en los últimos cinco años en el país, y 149 disputas están actualmente relacionadas con actividades extractivas como la minería. Desde la segunda mitad de 2021, los conflictos han aumentado aún más, debido a diversos factores como el aumento de la desigualdad a partir de la pandemia; un sentimiento de injusticia entre las comunidades por los grandes beneficios de las mineras en un contexto de altos precios de los metales; y la fuerte retórica del nuevo gobierno a favor de redistribuir de forma diferente los beneficios de los recursos naturales y de responsabilizar a las empresas mineras del impacto ambiental de sus actividades.

Si bien los conflictos sociales en el sector minero no son ninguna novedad, Marcial García, socio de servicios legales y de impuestos en EY Perú, describe una diferencia fundamental entre los conflictos actuales y los del pasado: “Los conflictos sociales actualmente están paralizando operaciones en producción como Las Bambas, Antamina o Cuajone”. En otras palabras, mientras en el pasado los bloqueos sociales afectaban principalmente a proyectos greenfield, hoy están frenando minas en plena operación.

Como resultado del incremento en la frecuencia y severidad del malestar social en el Perú, la producción de cobre del país cayó en un 18% entre diciembre de 2021 y febrero de 2022, principalmente debido a la paralización de algunas de las minas más importantes del país.

Uno de los protagonistas de los conflictos sociales en los últimos meses ha sido Las Bambas. Esta gran mina de cobre, perteneciente al grupo chino MMG, se vio obligada a parar su producción en diciembre de 2021 y de nuevo en febrero de 2022. Según Edgardo Orderique, gerente general de Las Bambas, la parada en la operación se debió a los bloqueos del Corredor Vial Sur (CVS) por parte de la comunidad de Chumbivilcas, que afectaron severamente al transporte de los insumos, de personal y del concentrado a la mina.

Desde el año 2016 hasta el 25 de abril de 2022, Las Bambas ha sufrido más de 473 días de bloqueos. Hoy, los manifestantes reclaman un mayor gasto social de la mina en las comunidades que la rodean y la clasificación de Chumbivilcas como área de influencia directa. Además, las comunidades perciben que son impactadas por el transporte de concentrado por carretera. “Debido a los bloqueos, la producción de Las Bambas en 2021 fue de 290,000 toneladas de cobre en concentrado, lo que supone un 7% menos que en 2020 y aproximadamente 25% menos que antes de la pandemia”, revela Orderique.

Las Bambas no es la única mina que se ha visto paralizada recientemente por la conflictividad social: el comienzo del año 2022 fue difícil también para Southern Copper. En febrero, un grupo de comuneros paralizó la vía del tren, lo que impidió traer insumos a su mina Cuajone y sacar el concentrado de cobre y molibdeno. Diez días más tarde, la comunidad bloqueó la entrada de agua al campamento, donde viven unas 5,000 personas. Todas estas familias se quedaron sin agua, y tampoco se pudo mantener la producción de las plantas concentradoras. Por tanto, la producción entre el 28 de febrero y 21 de abril fue prácticamente nula. “El gobierno central del Perú estuvo muy lento en sus decisiones, y tardó mucho en declarar el estado de emergencia”, argumenta Óscar González Rocha, presidente ejecutivo de Southern Copper Corporation.

Esta paralización tuvo consecuencias importantes para todo el país. “Ni los distritos, ni las ciudades, ni las regiones, ni el gobierno central han recibido ingresos por impuestos y regalías durante este período”, explica González Rocha. “Mayo fue el primer mes en que el país recibió ingresos completos tras la crisis; lamentablemente, los precios del cobre, el zinc, el molibdeno y el ácido sulfúrico bajaron sus cotizaciones con respecto a los meses anteriores”.

A medida que las relaciones con las comunidades se hacen más complejas, las empresas mineras que operan en el país son cada vez más conscientes de que el poder ya no está concentrado en el ejecutivo nacional, sino que ahora también reside en los stakeholders locales. “La clave para las empresas mineras no es solo cumplir con la legalidad, sino también lidiar con los pequeños poderes comunales”, explica Fernando Pickmann, socio de la firma de servicios legales Dentons. “En ocasiones, las empresas mineras tienen incluso que sustituir al Estado, ayudando a las comunidades a cubrir necesidades básicas que el Estado nunca atenderá”.

Por su parte, Ignacio Bustamante, CEO de Hochschild, subraya la importancia de establecer relaciones de mutuo beneficio en el largo plazo entre empresas mineras y comunidades. “Mediante proyectos de largo plazo, podemos apoyar a las comunidades en lugares donde el Estado no llega. Estos pueden hacer la diferencia entre que la gente rechace o simplemente tolere la actividad minera, y que la solicite por los beneficios que aporta”.

Siguiendo esta lógica, Las Bambas ha estado explorando desde hace varios meses posibles soluciones para el CVS, que ha sido el foco de los bloqueos y que es compartido por otras minas como Constancia (Hudbay) y Antapaccay (Glencore). Por un lado, el gobierno ha propuesto que estas comunidades sean declaradas de Zonas de Atención Especial (ZAE). Esto implica la realización de proyectos relacionados con infraestructura que impulsen la calidad de vida y cubran las necesidades básicas de la población.

Por otro lado, Las Bambas ya ha acordado con varias comunidades del CVS que estas sean consideradas como Áreas de Interés Social y Ambiental (AISA). Esto quiere decir que complementarán las obras de infraestructura del gobierno con proyectos productivos y otros relacionados con la cadena de valor de la empresa. “En Chumbivilcas, por ejemplo, tenemos ya un acuerdo con 10 de las 14 comunidades para que se integren en la cadena de valor de Las Bambas en cuanto al transporte de concentrado”, explica Orderique.

Asimismo, las comunidades mantendrán las vías en los kilómetros que corresponden a Chumbivilcas, se encargarán del regadío de la carretera para evitar la dispersión de polvo, y una empresa local consorciada con estas comunidades ofrecerá a la mina el transporte de concentrado. Según Orderique, las cuatro comunidades restantes han preferido tener otro tipo de acuerdos relacionados con proyectos sociales, que llevarán a cabo en conjunto con el gobierno.

"En países con estados fallidos, ausentes o ineficientes, una de las formas de ganar posición con las comunidades locales es ayudarlos a cubrir necesidades elementales que los estados no han cubierto, con buena dosis de creatividad y presencia."

Fernando Pickmann, Socio Encargado de Minería en LAC, Dentons

Inclusión social: la tarea pendiente del Perú

Los datos sobre la contribución de la industria minera a la economía nacional del Perú hablan por sí solos. En 2021, la minería generó cerca del 17% del total de la recaudación del país. Este es el porcentaje más alto de los últimos diez años y sitúa al sector como el principal contribuyente. Además, según las cifras del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la minería generó 227,407 empleos directos en 2021.

Si este es el caso, ¿por qué las comunidades y regiones no están viendo los beneficios de la minería? Durante muchos años, la industria ha estado de acuerdo en que una distribución más efectiva de las regalías mineras y del canon es fundamental. “Actualmente, el sector minero hace grandes contribuciones al país mediante sus impuestos al Estado, quien a su vez transfiere por efectos del canon minero cifras muy significativas a la población. Debido a la incertidumbre, se ha avanzado poco en el debate para que estos fondos públicos se utilicen de manera más eficaz”, explica Víctor Gobitz, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Muchos de los recursos que genera la minería son administrados por los gobiernos regionales y locales, que no tienen capacidad de gestión. Con frecuencia, estos fondos, en lugar de destinarse a atender las demandas sociales, se malgastan o se pierden por la corrupción. “Siguen existiendo muchas brechas de infraestructura y de servicios básicos que hacen que la población en general no sienta los beneficios que trae la minería”, argumenta José Augusto Palma, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Para hacer que la población pueda percibir realmente los beneficios de la minería, Palma defiende que, aparte de mejorar el uso del canon minero y de las regalías, es esencial adelantarse a los problemas que llevan a la conflictividad social y así no tener que llegar a las situaciones extremas que se están viviendo hoy. “En la SNMPE, queremos adelantarnos a los problemas y tratar de solucionarlos conjuntamente de la mano del gobierno, la sociedad civil y las empresas mineras”, explica.

En definitiva, el Perú tiene un potencial geológico inmenso, y el sector minero tiene una enorme capacidad de contribuir al desarrollo del país. Según datos de la SNMPE, si se pusieran en marcha los 48 proyectos mineros de la cartera del país, se generarían 2.3 millones de nuevos empleos directos e indirectos. Además, se generarían S/349.855 millones (unos US$93,900 millones) extras al fisco por pago de impuestos y aportes. Este monto equivale, según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, a todos los recursos que necesita el Estado para cerrar las brechas de infraestructura en salud, educación, transportes y electricidad que tiene un país desarrollado.

Imagen cortesía de Las Bambas MMG

Siguiente:

Entrevista con MINSUR