9/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Gonzalo Quijandría,

Director de Asuntos Corporativos,

MINSUR

"Tradicionalmente, hemos sido una productora de estaño que se diversificó al mercado del oro con la mina Pucamarca. En Mina Justa, obtuvimos una producción inicial de 85,000 toneladas de cobre en 2021, y estos niveles irán incrementándose."

¿Cuáles han sido los hitos de producción de Minsur en el último año y qué ha supuesto la entrada en producción de Mina Justa?

Lo más importante para nosotros es que Minsur definió su propósito como empresa, que es “mejoramos la vida transformando minerales en bienestar”. Guiados por este propósito, que pone a las personas en el centro de nuestras decisiones, empezamos la producción de Mina Justa, marcando nuestra entrada en el mercado del cobre. Nosotros hemos sido tradicionalmente una productora de estaño que se diversificó hace nueve años hacia el mercado del oro a través de la mina Pucamarca. En Mina Justa, obtuvimos una producción inicial de 85,000 toneladas de cobre en 2021, y estos niveles irán incrementándose en los próximos años conforme avance el proceso inicial de producción (ramp up).

En cuanto al estaño, nos convertimos en el segundo productor mundial, después de Yunnan Tin Group en China. Lo logramos al poder mantener la producción en los años de pandemia y al combinar nuestra producción de San Rafael en Puno y la fundición de Pisco con nuestra subsidiaria Taboca de Brasil. Además, comenzó a producir nuestro proyecto B2 de reaprovechamiento de relaves, que proporcionó 5,000 toneladas de estaño en 2021.

En un contexto de alta conflictividad social, Minsur logró firmar acuerdos con las comunidades en el área de influencia de San Rafael. ¿Qué suponen estos acuerdos?

Logramos un acuerdo a largo plazo con la comunidad de Antauta en la mina de San Rafael después de casi dos años de conversaciones directas. Un mes antes, logramos un acuerdo similar con Ajoyani, la otra comunidad del área de influencia de la mina. En ambos convenios hemos realizado compromisos de inversión alineados en ocho líneas de acción, incluyendo educación, salud, cierre de brechas de infraestructuras y desarrollo. En total, hemos llegado a acuerdos detallados de 48 proyectos que se van a ejecutar de la mano con los distritos. Actualmente estamos viviendo el pico de mayor convulsión social en cuanto a las comunidades mineras del país. Con estos acuerdos, esperamos poder marcar un camino señalado por el diálogo.

¿Cuáles han sido las claves del éxito de las negociaciones con las comunidades?

Llevamos casi 50 años operando en las comunidades de Antauta y Ajoyani, por lo que somos un vecino conocido. Esto ha ayudado mucho en las negociaciones. Un aspecto fundamental fue que las comunidades querían llegar a acuerdos con nosotros, ya que conocen los beneficios que puede traer la minería cuando se trabaja en conjunto. La segunda clave ha sido la perseverancia en el diálogo. Todos los lunes durante dos años nos hemos sentado a conversar para llegar a acuerdos. En tercer lugar, a pesar de los múltiples cambios en el gobierno y de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), recibimos representantes de esta institución en las reuniones. Finalmente, cabe destacar que durante dos años hemos conversado sobre proyectos y no sobre dinero, haciendo que nuestro aporte sea sostenible y beneficie a todos.

Minsur fue una de las primeras empresas del Perú en ingresar al ICMM. ¿Podría destacar algunas de sus propuestas medioambientales?

El primer compromiso que asumimos al ingresar al ICMM fue enfocar nuestras operaciones hacia un estándar de clase mundial. Así, por ejemplo, nuestro proyecto Mina Justa se diseñó desde el primer momento con agua de mar. Además, en 2021 firmamos el compromiso donde nos alineamos al Acuerdo de París para alcanzar cero emisiones netas de carbono en el año 2050 o antes, y actualmente estamos empezando a diseñar la hoja de ruta para lograrlo. Estamos evaluando iniciativas de alcance 1 y 2, pero no nos estamos desligando del alcance 3. Vamos a tener que transformar nuestras operaciones en todos los sentidos, desde el transporte al consumo directo de energía, y paralelamente seguiremos persiguiendo iniciativas ambientales como buscar fuentes de agua que no compitan con la agricultura o el consumo de las ciudades, como hicimos en Pucamarca. Por último, estamos muy enfocados en la economía circular. Por ejemplo, mediante nuestro proyecto B2 estamos reaprovechando minerales que ya fueron extraídos y procesados y que se encuentran en una relavera. Queremos seguir ampliando nuestra tecnología para aprovechar al máximo los minerales de baja ley y las relaveras.

Siguiente:

La transición energética