29/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Guy Goulet, CEO,

Manuel Rodríguez-Mariátegui,

Director Ejecutivo,

CERRO DE PASCO RESOURCES

MRM: “Hemos desarrollado técnicas para reprocesar los relaves que permitirán la eliminación de toxinas dañinas y resultarán en nuevas actividades económicas. Nuestro objetivo es producir un dólar de riqueza por cada tonelada de residuos en este proyecto."

¿Cuál es el estado actual de sus operaciones en la región de Cerro de Pasco?

GG: Cerro de Pasco Resources es propietaria de la concesión El Metalurgista, que incluye los relaves Quiulacocha y la pila de reserva Excelsior, con aproximadamente 90 millones de toneladas de depósitos. Para iniciar operaciones mineras desde cero, se necesitan años para obtener los permisos necesarios. Sin embargo, debido a que estamos explotando una instalación de relaves, hemos podido comenzar a perforar mucho más rápido; obtuvimos la aprobación del Ministerio de Energía y Minas para realizar 40 perforaciones y comenzamos estos trabajos una vez que terminó la época de lluvias de Perú en mayo de 2022.

La pila de reserva Excelsior es muy prometedora para la empresa y los stakeholders locales, y supone un proyecto a largo plazo. Comenzaremos trabajando en los relaves, mientras que las actividades en las pilas de reservas vendrán en una segunda o tercera etapa porque son más difíciles y costosas de procesar. Esto significa que el proyecto combinado probablemente dure entre 20 y 30 años una vez que esté en marcha.

¿Cómo benefician las actividades de Cerro de Pasco Resources a las comunidades locales?

MRM: Cerro de Pasco Resources comenzará reprocesando y limpiando los relaves en la región de Cerro de Pasco; estos son residuos de operaciones mineras del siglo pasado. Los relaves de Quiulacocha producen agua ácida que es dañina, no solo para el medio ambiente sino también para las personas de las comunidades cercanas. Muchos habitantes sufren envenenamiento como resultado de los residuos de plomo en el entorno urbano y los niños en particular se enfrentan a enfermedades crónicas.

Cerro de Pasco Resources ha desarrollado técnicas para reprocesar los relaves que permitirán la eliminación de toxinas dañinas y, al mismo tiempo, resultarán en nuevas actividades económicas. Estas comunidades se han visto afectadas negativamente por las operaciones mineras durante generaciones, y estamos comprometidos a mejorar la salud de las personas y la economía local. Nuestro objetivo es producir un dólar de riqueza por cada tonelada de residuos en este proyecto. Es común ver a comunidades luchando contra las operaciones mineras en el Perú, pero en nuestro caso, la gente de Cerro de Pasco está presionando para que este proyecto avance.

¿Qué papel juega la tecnología en la viabilidad de este tipo de trabajos?

GG: Las herramientas que las empresas mineras han utilizado en Cerro de Pasco durante siglos palidecen en comparación con la tecnología que tenemos a nuestra disposición. Las operaciones en el pasado eran menos eficientes en la extracción de metales y, por tanto, los relaves todavía tienen una cantidad significativa de valor. Este es un factor principal que contribuye a que podamos hacer una operación tan rentable a partir de lo que normalmente se considera un desperdicio. Además, con el uso de nuevas técnicas y equipos, creemos que incluso encontraremos metales raros como bismuto y germanio en los relaves. Por ejemplo, usamos Ultimate Float Cells en nuestra planta de procesamiento para generar concentrados, y esta tecnología innovadora puede recuperar mucho más de lo que era posible antes.

En general, el modelo de perforar una instalación de relaves no es nuevo, y la tecnología requerida para realizar la perforación es esencialmente la misma que para un proyecto minero estándar. Dicho esto, Cerro de Pasco Resources es definitivamente uno de los pioneros en llevar este enfoque al Perú. Estamos seguros de que el proyecto tendrá éxito y vemos un gran potencial para que el método gane popularidad en los próximos años.

Cerro de Pasco Resources adquirió la mina Santander a finales de 2021. ¿Qué importancia tiene este activo en el portafolio de la empresa?

MRM: Nuestro trabajo de relaves sigue siendo una parte integral de la identidad de Cerro de Pasco Resources. Sin embargo, compramos la mina Santander a Trevali Mining Corporation para facilitar nuestra transición de una empresa de recursos júnior a una sénior. Gracias a la adquisición, la empresa obtuvo un flujo de ingresos inmediato, así como un compromiso en un sentido estratégico. Mirando hacia el futuro, Cerro de Pasco Resources planea adquirir más minas operativas para integrarlas a su cartera y así complementar su trabajo en relaves y reservas.

VER PERFIL CORPORATIVO

Siguiente:

Cartera de proyectos