6/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Claudia Cooper,

Presidenta ,

PERUMIN 35 CONVENCIÓN MINERA

"A pesar de que la minería ha sido determinante para la mejora de los indicadores de desarrollo humano, sigue habiendo una percepción de que debemos mejorar la institucionalidad tanto estatal como en las regiones."

¿Cuáles son sus expectativas para PERUMIN 35 tras el año de retraso por la pandemia?

Pese a que se postergó el evento por razones sanitarias, hemos continuado generando espacios de análisis, debate y discusión en torno a la minería peruana, gracias a la agenda de trabajo ‘Rumbo a PERUMIN’. Esta plataforma nos ha permitido desarrollar encuentros virtuales y descentralizados, con foco en las diversas regiones mineras del Perú. Este PERUMIN 35 es el primer gran encuentro presencial de la industria minera. Además, se celebra en un momento crucial para el sector, puesto que la minería, que tiene la oportunidad de cerrar brechas en el país, es actualmente la prioridad en la discusión política. A esto se suma la enorme oportunidad derivada de los precios atractivos de los commodities y la perspectiva favorable de que continúen al alza. Por tanto, es una situación inmejorable para generar una discusión que convoque a una gran cantidad de partes interesadas.

En un contexto de conflictos sociales, ¿cómo se puede mejorar la imagen pública del sector?

Estamos en un proceso de cambio como sociedad y como sector. Hoy, los temas ESG, así como el aporte social y el desarrollo del entorno, demandan una mayor preocupación. Como todo proceso de cambio, esto genera una mayor movilización social en todas partes del mundo. Cada país tiene su particularidad, pero en el caso del Perú los problemas sociales tienen mucho que ver con la informalidad y la política. Los beneficios de la minería son múltiples, y son tanto directos como indirectos. Por ejemplo, la minería ha dado al Perú una estabilidad macroeconómica enorme y ha actuado como financiador de largo plazo.

Creo que la clave está en hacer que estos beneficios se conviertan en prosperidad en los territorios. A pesar de que la minería en las regiones peruanas ha sido transformacional y determinante para la mejora de los indicadores de desarrollo humano, así como a nivel macroeconómico, sigue habiendo una percepción de que debemos mejorar la institucionalidad tanto estatal como en las regiones. Mejorar estos aspectos va a ayudar a reducir conflictos sociales y generar una prosperidad mucho más sostenible en el mediano plazo.

¿Qué medidas se deben tomar desde el punto de vista regulatorio para mejorar el clima de inversión en el sector?

Las inversiones en proyectos existentes continúan, pero las inversiones nuevas en el país se han visto frenadas. Tenemos una cartera de inversión minera por más de US$53,000 millones, que lamentablemente no se está aprovechando con el actual ciclo de precios de los metales. Para atraer nuevas inversiones, Perú tiene que dar una señal de estabilidad política que claramente no está ofreciendo. Además, la conflictividad social supone un costo adicional para operar en el Perú, y es un costo muy complejo, ya que estos conflictos deberían atenderse con la participación de múltiples actores, incluido el Gobierno central. Por tanto, a la inestabilidad política se suma una inestabilidad social que no tiene el canal adecuado para ser resulta. También debemos mejorar la institucionalidad regulatoria. Actualmente no hay claridad respecto a la interpretación regulatoria y esto resta predictibilidad; los tiempos que aparecen en las leyes no son los tiempos reales de los procesos. Finalmente, hay que facilitar el proceso de exploración. No nos estamos dando cuenta de que la exploración es el proyecto minero del futuro.

Aparte del gran potencial geológico del Perú, ¿qué factores hacen al país un destino minero atractivo?

El Perú tiene un potencial emprendedor muy fuerte. A pesar de las circunstancias, el país sigue creciendo porque hay unas motivaciones empresariales muy importantes. Hay que canalizar esas ganas de emprender hacia un lado de progreso y no llevarlas hacia un lado de informalidad, que es lo que está creando gran parte de los problemas. Las empresas en el Perú tienen que empezar a ser más productivas y competitivas a nivel de exportación. Aquí entra de nuevo en juego la institucionalidad: ¿cómo conseguimos que ese ímpetu empresarial fomente empresas competitivas a nivel de exportación o proveedores de un sector cada vez más retador, tecnológica y ambientalmente? Tenemos que dar facilidades y estimular ese desarrollo, no crear barreras.

Siguiente:

Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)