55/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Eduardo Ruiz,

Gerente General ,

AMPHOS 21

“Estamos impulsando soluciones digitales aplicadas a nuestras actividades, así como servicios transversales vinculados a sostenibilidad y ESG, resiliencia al cambio climático y una oferta mejorada de servicios medioambientales”.

¿Cómo ha sido la integración y qué sinergias se han creado entre Amphos 21 y el grupo RSK?

Tras 25 años de trayectoria como empresa, lo que llevó al comité de dirección de Amphos 21 a tomar la decisión de integrarnos dentro del grupo RSK fue que éramos empresas muy similares en términos de la cultura de cuidado de nuestro personal, y por el encaje y la fortaleza de nuestros servicios de ingeniería y medio ambiente. Un año después de la adquisición, puedo confirmar que esto es así. Hemos empezado a crear equipos de trabajo, incluyendo una división de minería que en RSK no existía, integrando otras compañías del grupo que trabajan en este sector en otros países y fortaleciendo un portafolio de servicios integrado. En el Perú estamos impulsando soluciones digitales aplicadas a nuestras actividades, así como servicios transversales vinculados a la sostenibilidad y ESG, resiliencia al cambio climático y una oferta mejorada de servicios medioambientales.

¿Cómo está afectando la escasez de nuevos proyectos mineros en Perú a la oferta de servicios de Amphos 21?

En Amphos 21 trabajamos en todo el ciclo de vida de una minera, desde el inicio de las exploraciones hasta las etapas de post-cierre. Debido a la escasez actual de nuevos proyectos, nuestras actividades están enfocadas en proyectos brownfield y en la optimización de operaciones en curso. Además, estamos trabajando mucho en remediación, cierre de minas, y post-cierres de componentes o de operaciones. También nos estamos diversificando a otros países de la región que sí están promoviendo las inversiones. En estos lugares, estamos ofreciendo servicios vinculados a las primeras etapas de los proyectos mineros, como los estudios de alcance o estudios de prefactibilidad y planeamiento de una futura operación.

¿Qué recepción están teniendo sus servicios de resiliencia al cambio climático en el Perú?

Algunas grandes compañías en el Perú están bajo el paraguas de organismos como el ICMM y, por tanto, tienen compromisos y altos estándares de manejo y operación de sus unidades mineras. Esto les hace tener una mirada a largo plazo en temas de sostenibilidad (ESG) y considerar el cambio climático, que va a tener un gran impacto en el futuro de las operaciones. En Amphos 21 podemos ayudar en la planificación integral del agua en una operación minera. Esto tiene que incluir la sostenibilidad actual y futura, y conlleva identificar riesgos y oportunidades bajo escenarios de cambio climático.

¿Cuáles son las últimas novedades de Amphos 21 en el ámbito tecnológico?

Hemos abierto una nueva sede en Barcelona dentro de un complejo tecnológico, D-Factory, donde también se encuentran muchas empresas dedicadas a tecnologías de transformación digital y robótica. Por tanto, en Amphos 21 vamos a formar parte de un nicho de desarrollo de este tipo de avances. Como ejemplo de lo que venimos desarrollando, estamos utilizando machine learning para mejorar la calidad del agua y aumentar el uso eficiente de los recursos. Esos proyectos se han aplicado en diferentes industrias en Europa y el año pasado realizamos una prueba piloto para una compañía minera en el Perú. Hemos completado una primera fase muy exitosa y ahora pondremos en marcha una nueva metodología de trabajo.

¿Cree que la pandemia ha acelerado la adopción de nuevas tecnologías en el manejo de agua?

Sin duda, esto está ocurriendo y, además, están aumentando las exigencias de los organismos de control y de las autoridades. Se está solicitando más instrumentación y automatización, por ejemplo, en la gestión de los datos. Ya existen operaciones que serán punteras en el Perú, como Anglo American, y nosotros estamos tratando de tener esas capacidades dentro del equipo y fortalecer nuestra oferta de servicios digitales, de instrumentación y automatización, juntamente con socios estratégicos.

¿Cuáles son los proyectos más destacables en Amphos 21 en el último año?

Hemos trabajado en la aplicación del machine learning para drenaje de operaciones mineras. También nos hemos enfocado mucho en la sostenibilidad en el cierre, incorporando todas las disciplinas implicadas y fortaleciendo la integración del suelo en estos procesos, sobre todo para nuestros principales clientes como Minsur, Buenaventura, Antamina, Las Bambas, Nexa, Glencore o Pan American Silver.

¿Qué planes tiene Amphos 21 para los próximos años?

Desde 2019, hemos continuado nuestra diversificación, duplicando tanto nuestro volumen de negocio como nuestro equipo de trabajo, a pesar de los retos de la pandemia. Además, en 2022 hemos abierto una sede en Arequipa para operar con mayor cercanía en la zona sur del Perú. Nuestro objetivo es seguir desarrollando y cuidando de nuestro equipo de trabajo multidisciplinar y diverso, y al mismo tiempo fortalecer las líneas de trabajo de Amphos 21 y el grupo RSK.

Queremos integrar la sostenibilidad/ESG y las soluciones digitales en nuestros servicios ambientales. Todo ello sin desmerecer todo lo que nos ha traído hasta aquí; sinceramente pienso que somos una de las compañías con la mirada más integrada de todos los aspectos ambientales y del ciclo del agua en Perú. En el último año hemos iniciado actividades en México, Ecuador y Colombia, y en el futuro, tenemos la intención de expandirnos a más países de Latinoamérica junto con el grupo RSK.

Siguiente:

Entrevista con Walsh Perú