94/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Tercerización, logística y transporte

La especialización como bandera para tareas auxiliares

La tercerización de servicios, también conocida como outsourcing, presenta una serie de beneficios para las empresas, y la industria minera no es la excepción. Hoy día, una gran parte de las compañías mineras opta por tercerizar aquellos procesos complementarios que no forman parte de su negocio principal, con el objetivo de reducir costos, aumentar la productividad y liberar recursos internos para otros propósitos.

Si bien todavía hay compañías mineras que prefieren tener control directo sobre las actividades cercanas al corazón de la operación, incluyendo las actividades de minado, es común que estas contraten a compañías de servicios que han adquirido altos niveles de especialización a través de los años para encargarse de tareas auxiliares.

El mantenimiento de las flotas de equipos y las plantas de proceso es una de las principales actividades que las compañías mineras eligen subcontratar. Para ello, a menudo buscan socios estratégicos que puedan asegurar los niveles de disponibilidad más altos posibles de estos activos. Confipetrol Andina es un jugador importante en la provisión de servicios industriales de tercerización que pueden ayudar a las compañías mineras con estas actividades.

“Nuestros servicios más demandados incluyen aquellos orientados al mantenimiento en plantas de procesamiento de mineral, al mantenimiento de los equipos de interior mina y equipos de superficie, al mantenimiento de todo el sistema eléctrico de las minas, y al asesoramiento en gestión de activos para lograr una alta confiabilidad y la disponibilidad de los equipos del cliente”, explica Wilson Miranda, gerente general de la compañía.

Confipetrol tiene un largo historial proveyendo este tipo de servicios a los principales operadores en el Perú, incluyendo Southern Copper, Nexa, Marsa, Hudbay, Las Bambas, Chinalco, o Yanacocha, y recientemente han incorporado también a Quellaveco y Marcobre a su portafolio de clientes. “Las mineras cada vez confían más en empresas que puedan proporcionar soluciones a los procesos que no son su negocio principal, especialmente en el área de mantenimiento. Esto les permite a ellos focalizarse en el área de exploración, en la identificación de nuevos yacimientos, y en el desarrollo de sus yacimientos actuales”, agrega Miranda.

Los últimos meses han sido, sin duda, tiempos de recuperación para estas empresas de outsourcing, que sufrieron un duro golpe con la pandemia ya que las compañías mineras se vieron obligadas a reducir su fuerza laboral y el número de contratistas al máximo. El mantenimiento de flotas es un segmento intensivo en mano de obra, y, por tanto, se vio gravemente afectada por las estrictas medidas asociadas a la covid-19. Confipetrol, por ejemplo, sufrió una reducción temporal de su fuerza laboral de 4,500 trabajadores, pero en 2021, logró crecer en dos dígitos con respecto al año anterior.

“Eolo Drones y Volatus ofrecen un acompañamiento desde la exploración, con levantamientos topográficos y magnetometrías, hasta el cierre de mina. En soluciones logísticas, contamos con una aeronave que puede cargar hasta 25 kg y trasportar la carga a 100 km de distancia en una hora de vuelo”.

Luis Fontenoy, Socio, Eolo Drones

Logística y transporte

El sector logístico ha estado marcado en los últimos dos años por el retador panorama internacional. Las altas tasas de inflación que han caracterizado al 2022, en combinación con el cierre del puerto de Shanghái como parte de la política “cero covid” del gobierno chino, provocaron una escasez de contenedores, una falta de espacio en las navieras y graves retrasos en los tiempos de tránsito.

“El precio de los fletes se ha incrementado en casi un 400% y, a pesar de que la situación se está regularizando poco a poco, todavía no hemos llegado a niveles pre-pandemia”, explica Moisés Uyeda, director de Asian Worldwide Logistics (AWL).

En este contexto, las empresas logísticas están haciendo malabares para cumplir con las demandas de sus clientes mineros y tomar un nuevo rol como asesores de la industria. Por ejemplo, Uyeda explica que AWL, además de proporcionar servicios puerta a puerta para sus clientes mineros, hoy les ayuda a evaluar las mejores opciones en cuanto a navieras, tiempos y costos incurridos en el proceso.

Además de los retos derivados del contexto internacional, el sector logístico se está viendo afectado por las condiciones particulares del sector minero peruano. Las grandes inversiones mineras, que generan un movimiento logístico muy importante durante la etapa de construcción, hoy son muy limitadas, lo que ha llevado al sector logístico y de transporte a buscar nuevas oportunidades.

“Frente a la escasez de nuevos proyectos mineros en el Perú, hemos decidido explorar nuevas líneas de negocio. Hemos identificado oportunidades en el mercado relacionadas con el transporte de cargas peligrosas, ya que actualmente la demanda no se encuentra plenamente satisfecha”.

Aurelio Palacios, Gerente General, Acoinsa

Este ha sido el caso de Acoinsa, empresa especializada en soluciones de transporte de carga general, carga pesada y carga sobredimensionada que, frente a la escasez de nuevos proyectos mineros, ha decidido explorar nuevas líneas de negocio. “Hemos identificado oportunidades en el mercado relacionadas con el transporte de cargas peligrosas, ya que actualmente la demanda en el mercado no se encuentra plenamente satisfecha”, comenta su gerente general Aurelio Palacios.

Además, la compañía está potenciando su área de ingeniería de transporte para así poder intervenir en las etapas tempranas de proyectos mineros en diferentes partes del país, participando activamente, por ejemplo, en los análisis de rutas, puentes y puntos críticos para asentamientos mineros.

Mientras, DCR Minería y Construcción, empresa de transporte terrestre de carga asociada al sector minero, ha decidido emprender la búsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero. La empresa tiene más de 20 años de experiencia en el manejo de materiales peligrosos en el Perú, donde las regulaciones y estándares de seguridad son muy exigentes, y ve la oportunidad de aplicar estos conocimientos en países vecinos como Bolivia, Chile o Argentina. “También hemos expandido nuestra línea de negocios relacionada con el desarrollo de operaciones tuneleras subterráneas en el sur del país”, explica Ángela Corrales, gerente general de la compañía.

Por otro lado, hay empresas que han ingresado al mercado peruano para hacer frente a los desafíos logísticos propios de la industria, transformando los retos en oportunidades. Este ha sido el caso de Eolo Drones, compañía especializada en drones que se consolidó en 2021 al aliarse con la canadiense Volatus Aerospace. Aparte de las múltiples aplicaciones de los drones, desde levantamientos topográficos hasta la elaboración de mapas en 2D ó 3D que permitan realizar el diseño de una mina, destaca su habilidad de proporcionar soluciones logísticas. “Contamos con una aeronave que puede cargar desde 5 kg hasta 25 kg y transportar la carga a una distancia de 100 km en una hora de vuelo”, revela Luis Fontenoy, socio en Eolo Drones.

“Nuestro proyecto de mayor relevancia fue la distribución de oxígeno hacia 12 minas durante la pandemia, incluso en la temporada más crítica. Actualmente seguimos entregando oxígeno a las minas, además de gases industriales para sus operaciones”.

Antonio Berckemeyer, Gerente General, Transber

Las soluciones logísticas que pueden aportar los drones son particularmente útiles para las operaciones remotas que son tan frecuentes en el mercado minero peruano, o, por ejemplo, para superar las dificultades que a veces provocan los conflictos sociales en cuanto a la entrada de insumos de las empresas mineras.

A pesar de los retos tanto a nivel global como a nivel local, Antonio Berckemeyer, gerente general de Transber, parte del grupo Bolloré, ve el futuro de la industria con optimismo. Considera que la congestión de los puertos en Asia y de algunos puertos en EEUU está cambiando el tablero de juego internacional, y que muchas industrias que antes miraban a Asia como un lugar de fabricación, ahora están mirando hacia Latinoamérica como alternativa, trayendo nuevas oportunidades para el continente. “Por ejemplo, para EEUU, fabricar en un país como Perú supone un tránsito más corto y menos riesgoso en este momento”, comenta.

Sin embargo, para esto sea factible, Berckemeyer considera que se debe mejorar significativamente la infraestructura del Perú. “Los accesos y salidas del país son complicados, las carreteras cambian de estado constantemente; y, por ejemplo, tenemos un serio problema con los puentes, ya que muchas veces son destruidos por desastres naturales como El Niño y luego nunca se reparan o se vuelven a construir con las características adecuadas”, señala.

Imagen cortesía de Hudbay Minerals

Siguiente:

Entrevista con Confipetrol Andina