54/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Opinión

Presas de relaves:


La prevención de fallas catastróficas y los principios ESG

Guillermo Barreda,

Gerente General, Knight Piésold Perú

Dos años después de que la industria minera global se reuniera para establecer estándares globales sobre cómo prevenir fallas catastróficas en las presas de relaves, los críticos indican que estas iniciativas no han sido suficientes para reducir su ocurrencia. Si bien ahora contamos con detallados estándares globales, programas de entrenamiento y certificación y centros de investigación dedicados; un gran problema, es la falta de profesionales con las capacidades y experiencia requeridas.

Según el Global Tailings Portal, se estima que existen unas 18,000 presas de relaves en todo el mundo, de las cuales 3,500 están activas; cada una de estas estructuras requiere personal capacitado durante su diseño, construcción, operación y cierre; y actualmente no hay suficientes profesionales disponibles, tanto del lado de los propietarios como de los consultores y reguladores. Los riesgos ocasionados por la falta de personal capacitado se ven exacerbados en un contexto global de adopción de los principios ESG en la industria minera (los cuales consideran factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo), donde las presas de relaves tienen una considerable influencia.

Frente a este escenario, se listan a continuación cuatro áreas en las cuales se recomienda tomar acción:

• Asegurarse de contar con personal capacitado y con experiencia en todo el ciclo del proyecto: Es importante contar con un equipo (interno y externo) que tenga personal que conozca todo el ciclo de este tipo de proyectos (diseño, construcción, operación y cierre) y que cuenten con las capacidades multidisciplinarias que son requeridas (interna y externamente). El hacerlo reduce riesgos ambientales y sociales.

• Establecer sistemas de buenas prácticas y estándares internacionales: Lo primero es contar con las personas y equipos correctos; luego, estos pueden establecer los sistemas y buenas prácticas necesarias para el desarrollo y control de estos proyectos. Un equipo correcto sabrá cómo aplicar e implementar estándares globales; qué debe ser monitoreado, dónde y cuándo; y establecer sistemas de alertas tempranas. Esto permite cumplir con principios de buen gobierno corporativo.

• Integrar los análisis y seguimientos de riesgos técnicos, ambientales y sociales: Los riesgos en cada una de estas áreas están relacionados entre sí y se potencian o mitigan entre ellos, por lo que debe adoptarse un enfoque integral, evitando un tratamiento de compartimientos independientes. Todos conocemos ejemplos que se dan en todos los sentidos; es decir, de riesgos técnicos obviados que impactaron aspectos ambientales o sociales, o viceversa; por ello, el enfoque integrado entre las áreas de ingeniería, medioambiente y social es una necesidad.

• Involucramiento de la alta gerencia en la selección de los consultores de presas de relave y establecimiento de sistemas de gobernanza: Dada la escasez mundial de profesionales con capacidad para establecer las buenas prácticas y estándares requeridos, incluyendo los principios ESG, así como los riesgos y consecuencias involucrados para la empresa, es importante que la alta gerencia se involucre en la selección de la empresa y el equipo que estará a cargo de sus presas de relave y en el establecimiento de los sistemas de gobernanza. Muchas veces estas decisiones, al estar alejadas de la alta gerencia podrían hacer primar criterios comerciales sobre la reducción de riesgos o el cumplimiento de objetivos a corto plazo, en estructuras que durarán toda la vida de la mina. Este involucramiento permite cumplir con los principios de buen gobierno corporativo.

ENTREVISTA CON GUILLERMO BARREDA, GERENTE GENERAL
VER PERFIL CORPORATIVO

Siguiente:

Entrevista con Amphos 21