97/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Ángela Corrales,

Gerente General,

DCR MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN

“Cuando nos enfrentamos a una licitación nos encontramos con empresas que no son conscientes del peligro asociado con el transporte especializado y no toman las medidas suficientes hasta que se produce un accidente grave.”

¿Cuál es su oferta de servicios?

Continuamos ofreciendo servicios de transporte de materiales peligrosos, incluyendo mercurio, cianuro, peróxido, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, cloruro férrico, cloro y GLP. Este fue nuestro servicio más demandado en el último año. Además, hemos ampliado otras líneas de negocio como ingeniería, acarreos y operaciones tuneleras subterráneas. También hemos empezado a ofrecer servicios de transporte internacional de materiales peligrosos a Argentina, Bolivia y Chile, así como servicios de manejo de residuos sólidos peligrosos y alquileres de almacenes.

¿Qué flota tienen dedicada actualmente al sector minero?

Tenemos una flota de más de 600 equipos que incluyen volquetes, equipos de línea amarilla, tractos remolcadores, equipos livianos, plataformas y camabajas. Estos son utilizados en proyectos de ingeniería, acarreo de minerales, alquiler de equipos, producción de agregados y transporte de mercancías y materiales peligrosos a nivel nacional.

¿Cuáles son algunos de los proyectos en los que han participado recientemente?

DCR trabaja con importantes empresas mineras en el Perú dentro de las cuales podemos mencionar a Minera Yanacocha, Minera Hochschild, Minera Bateas, Minera Las Bambas, Minera Cerro Verde, Minera Shahuindo, Minera La Arena, Minera Catalina Huanca y Minera Buenaventura.

¿Qué medidas toman para transportar materiales peligrosos de manera segura?

Poseemos las certificaciones ISO 14000 y 45000, que contemplan toda la matriz de potenciales riesgos en carretera. Además, estamos respaldados por el plan anual de simulacros, en los que personalmente asumo el comando del comité de crisis en forma conjunta con las demás gerencias y puestos clave. Cuando realizamos simulacros, tenemos protocolos de comunicación, de coordinación con los bomberos y con todas las autoridades que deben intervenir en una emergencia. Todo nuestro personal está entrenado con Hazmat nivel 3, bajo los lineamientos de nuestra recertificación bajo el Código Internacional del Cianuro.

¿Qué inversiones han hecho en nuevas tecnologías para incrementar la seguridad de sus actividades?

Hemos invertido en la investigación, capacitación e implementación de los nuevos sistemas de control que existen a nivel mundial. Además, hemos reforzando la existencia de controles que ya existen como cámaras antifatiga o pulseras antifatiga, que miden el descanso de los operadores y la cantidad de tiempo que pasan en sueño profundo. De esta manera, nos aseguramos de que los operadores empiezan la jornada con el correcto descanso y respaldados por tecnología de control para que no tengan problemas a la hora de operar.

¿Cómo ve la relación entre la oferta y la demanda de transporte especializado?

La dinámica entre oferta y demanda ha sido un motivo de preocupación. Actualmente hay muchas empresas jóvenes que han copiado sistemas que nosotros hemos desarrollado, como nuestro sistema de gestión integrado, o de guías como los planes de contingencia, por ejemplo, pero que no cuentan con la experiencia, entrenamiento o los chóferes necesarios. Por tanto, cuando nos enfrentamos a una licitación nos encontramos con empresas que no son conscientes del peligro asociado con el transporte especializado y no toman las medidas suficientes hasta que se produce un accidente grave.

¿Qué factores diferencian a DCR de su competencia?

Tenemos más de 20 años de experiencia en el manejo de materiales peligrosos. Además, la rotación de nuestro personal es extremadamente baja, lo que significa que nuestros trabajadores se han ido desarrollando a lo largo de los años con nosotros y cuentan con amplia experiencia. Fuimos la primera empresa en certificarnos en el Código Internacional del Manejo de Cianuro en el Perú, superando ampliamente los 4 millones de toneladas de cianuro sin incidentes.

¿Puede destacar las prioridades principales de la empresa para los próximos años?

Nuestra estrategia de crecimiento está orientada a la internacionalización. Las regulaciones y los estándares de seguridad del gobierno peruano son muy exigentes en el manejo de materiales peligrosos y están por encima de los de países hermanos, por lo que vemos una oportunidad muy grande en brindar servicios de alta calidad a países como Bolivia, Chile o Argentina.

Siguiente:

Químicos y lubricantes