24/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Ignacio Bustamante,

CEO,

HOCHSCHILD

"2021 fue un año transformacional para Hochschild porque dimos un primer paso hacia Brasil y Canadá, dos jurisdicciones que nos ofrecen muchas posibilidades para seguir creciendo."

¿Cómo evalúa el impacto de la pasada elección presidencial sobre el sector minero peruano?

Las empresas mineras se enfrentan de por sí a muchos retos y factores que están fuera de su control, como el precio de los minerales, los aspectos geológicos vinculados a encontrar nuevas minas o asegurar la continuidad de los yacimientos, o la relación con los diferentes stakeholders. A esto se ha sumado el reto del manejo político que se le pueda dar al sector. Lamentablemente, todavía no se están tomando las medidas adecuadas para asegurar la continuidad de la inversión minera o para garantizar la predictibilidad y eficiencia de los procesos. Actualmente, los tiempos excesivos que toma obtener los permisos necesarios para la exploración o para la construcción de nuevos proyectos le están restando muchísima competitividad al sector minero en el Perú. En este contexto, la industria está viéndose obligada a explorar alternativas en otros países. Esto es una pena, porque en el Perú hay una cartera de proyectos de cerca de US$60,000 millones que está paralizada y que se podría destrabar con las políticas correctas, y el beneficio para el país sería impresionante.

¿Cuál ha sido el desempeño de Hochschild en el último año?

El 2021 estuvo lleno de retos, pero fue un año transformacional para la compañía. En primer lugar, nuestra operación principal, la mina Inmaculada, tuvo un buen desempeño desde el punto de vista operativo y cumplió con las expectativas. Adicionalmente, fue un gran año desde el punto de vista geológico. Encontramos cerca de 850,000 onzas de oro como recursos inferidos, lo cual es extremadamente importante para extender su vida de mina. Además, los recursos encontrados son de mejor calidad que el promedio de los recursos que tenemos. Por otro lado, el 2021 fue un año transformacional porque dimos un primer paso hacia Brasil y Canadá, dos jurisdicciones que nos ofrecen muchas posibilidades para seguir creciendo.

¿Puede dar detalles sobre las nuevas adquisiciones en estos países?

El año pasado anunciamos la compra de Amarillo Gold y el proyecto Mara Rosa en Brasil, y esta se concretó a fines del primer trimestre de 2022. Lo adquirimos por US$120 millones, y el proyecto demandará una inversión de US$200 millones adicionales. Por tanto, ahora disponemos de un activo de primer nivel y en un país muy favorable a la inversión minera.

Además, el año pasado decidimos ejercer la opción de compra del que teníamos por el 60% del proyecto Snip, en British Columbia, con Skeena Resources. El proyecto está en una etapa mucho más preliminar que Mara Rosa, pero tiene mucho potencial. Cuando decidimos ejercer la opción de compra, el proyecto tenía 650,000 onzas de oro en recursos y hoy cuenta con 1.6 millones de onzas. Estamos desarrollando el estudio de prefactibilidad y explorando para encontrar recursos adicionales y entender el potencial de este proyecto.

¿Cuáles han sido los últimos avances en exploración brownfield en el Perú?

En Inmaculada, tuvimos mucho éxito el año pasado ya que encontramos 850,000 onzas en la zona de Ángela noreste, muy cerca de la zona operativa actual. Están concentradas en pocas estructuras. En 2022 seguiremos explorando en esa zona para intentar incrementar el potencial de recursos de esa área. Adicionalmente, estamos a la espera de dos permisos más para las zonas norte y oeste de la veta Ángela (la actual zona operativa), que esperamos recibir este año. Para 2023, esperamos recibir el permiso de la zona de Inmaculada este para seguir explorando otra nueva zona del depósito.

Por otro lado, Pallancata sigue siendo una operación con retos. Tiene por delante recursos que le permiten seguir operando en 2022 y 2023, y tenemos dos planes de trabajo. El primero es encontrar mineral en la zona de operaciones actual, que podríamos poner en producción de inmediato. En este frente no estamos teniendo los resultados que nos gustaría, pero seguimos con alternativas de exploración. El segundo está enfocado en el mediano plazo, y tiene el objetivo de encontrar mineral fuera de la zona operativa. Para ello, se requerirían nuevos permisos que pueden tomar cuatro años más. Hemos tenido resultados muy interesantes en la zona Pablo oeste, por lo que el reto ahora es encontrar mineral para el corto plazo.

Siguiente:

Entrevista con Minera IRL