73/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Ángel Tobar,

Gerente General ,

EPIROC REGIÓN ANDINA

“Hemos podido asistir ya a la operación autónoma de las perforadoras Pit Viper con nuestro cliente Quellaveco y esperamos, durante este año, poner en marcha la operación remota de perforadoras de este tipo, con dos importantes clientes adicionales de minería de superficie”.

¿Qué tendencias observa en la adpoción de soluciones automatizadas en el Perú?

Una fuerte tendencia es disponer de operaciones integradas y gestionadas desde centros de control especializados, del tipo Integration Operational Center o Digital Operations Center. En la práctica, ello supone llevar a cabo de forma remota todas las operaciones de la cadena productiva, incluyendo la perforación. De esta forma, todo el proceso productivo se gestiona desde estos centros para optimizar los recursos, proporcionar una ubicación a los colaboradores en un ambiente más seguro y controlado y, a la vez, limitar las interrupciones en la operación.

Así, hemos podido asistir ya a la operación autónoma de las perforadoras Pit Viper con nuestro cliente Quellaveco y esperamos, durante este año, poner en marcha la operación remota de perforadoras de este tipo, con dos importantes clientes adicionales de minería de superficie. Asimismo, tenemos ya varias unidades de equipos SmartROC en diferentes minas de superficie del Perú en operación tele remota, pero, en este caso, con línea de vista. El siguiente paso es proceder a su integración en los mencionados Centros de Operaciones Integradas.

¿Puede hablarnos sobre los últimos desarrollos de Epiroc en automatización y digitalización, incluyendo su herramienta Mobius for Drills?

Nuestros esfuerzos en los ámbitos de automatización y digitalización van enfocados no solo a los procesos en que operan nuestras máquinas, fundamentalmente la perforación de roca, sino también a la integración de dichos procesos a la totalidad de la cadena productiva de la minería.

En este sentido, Mobius for Drills es una herramienta flexible y escalable para planificar y optimizar el proceso de perforación. Proporciona una plataforma única y fácil de utilizar que permite a todos los interesados visualizar la información de equipos de perforación de diferentes niveles de tecnología, así como controlar, supervisar y monitorear equipos en operación en tiempo real.

Esto se traduce en un incremento de productividad y seguridad, mediante la generación de estadísticas, el seguimiento del estado de consumibles y la comparación de los resultados planificados con los resultados reales obtenidos.

¿Puede dar ejemplos de colaboración entre Epiroc y otras empresas de tecnología minera para la investigación y desarrollo?

Es parte de nuestra cultura el colaborar y generar sinergias con distintas empresas del sector que complementen nuestra oferta de valor. Un ejemplo de ello es el proyecto SIMS (Sustainable Intelligent Mining Systems), patrocinado por la Unión Europea y configurado por 13 socios, entre empresas tecnológicas y universidades, liderados por Epiroc, para el desarrollo de soluciones de minería sostenible y de emisiones neutras de carbono. Este proyecto se desarrolló en una primera fase entre 2017 y 2020 y resultó en la línea de equipos eléctricos a batería para minería subterránea de Epiroc. La nueva fase, iniciada en el 2021 y denominada NexGEN SIMS, se enfocará en los procesos de manipulación autónoma de materiales, en un entorno minero real.

Otro gran ejemplo es el trabajo conjunto entre Orica y Epiroc que se ha ido gestando desde 2019, con el objetivo de desarrollar un sistema semiautomático de carguío de explosivos, que permita operaciones de voladura más seguras y productivas en minas subterráneas.

¿Cómo ve el grado de adopción de equipos eléctricos de Epiroc en el Perú?

En Epiroc Perú desarrollamos con éxito la prueba de concepto de un equipo scooptram a baterías de 4 yardas cúbicas entre los años 2018 y 2019, con Nexa Resources en la mina Atacocha. Los resultados fueron altamente satisfactorios y despejaron dudas sobre la idoneidad de la utilización de equipos a baterías en condiciones de extrema altitud, es decir, por encina de los 4,000 msnm. Actualmente este equipo continúa en operación en una mina en Canadá. El mercado local hoy está requiriendo, en lo que se refiere a equipos de carguío a baterías, tamaños de scoops de 2.2 yardas cúbicas en adelante. Actualmente nuestra compañía está enfocada a desarrollar equipos a batería de 8 yardas, aunque, para equipos de 6 yardas, contamos con un kit de conversión a batería para que nuestros clientes puedan modernizar sus actuales equipos Epiroc y comenzar a disfrutar de los resultados de tener una mina libre de emisiones, más limpia y saludable para sus colaboradores.

¿Cuáles son los productos de Epiroc más demandados en la actualidad, y cuáles son las principales novedades que estarán presentando en la Región Andina este año?

En minería de superficie, continuamos con una gran demanda de equipos de perforación tele remota y autónoma, en concreto, de las perforadoras tipo Pit Viper y SmartROC, equipadas con los más elevados niveles de tecnología. Estas vienen proporcionando grandes beneficios en cuanto a productividad y seguridad a las operaciones de nuestros clientes en la Región Andina. Prevemos que continue la demanda de nuevas unidades y de proyectos de retrofit en máquinas existentes, orientados al escalamiento tecnológico.

En minería subterránea, nuestros equipos de perforación de producción, en especial nuestros equipos de perforación de barrenos largos Simba, tienen una gran reputación y aceptación entre las compañías mineras y las empresas contratistas del país. Su elevado nivel de demanda se basa en que ofrecen una amplia variedad de configuraciones de posicionamiento, de tipos de martillos y de funciones automatizadas opcionales para la perforación de producción subterránea, incluyendo la perforación autónoma.

Siguiente:

Entrevista con SK Rental