77/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Componentes y equipos auxiliares

Asegurando el crecimiento a través de la diversificación

En los últimos años, nuevas operaciones mineras como las expansiones de Las Bambas en 2016 y Toquepala en 2018, y nuevos desarrollos como Mina Justa y Quellaveco más recientemente, han resultado en una expansión de la capacidad instalada y, por ende, de las flotas de equipos mineros en Perú. Esto ha presentado grandes oportunidades para compañías especializadas en diversos componentes. Sin embargo, ante la inestabilidad política y social que ha caracterizado al país en el último año, muchas de estas empresas se encuentran a la búsqueda de nuevas oportunidades, ya sea mediante la expansión de sus servicios tradicionales o la diversificación geográfica.

Este ha sido el caso de Rexroth, empresa alemana especializada en hidráulica industrial que forma parte del grupo Bosch, que hoy está incursionando en el ámbito de la electrificación de la maquinaria móvil, alentada por una tendencia global hacia la reducción de emisiones. “Estamos trabajando en un portafolio de productos para la electrificación de la maquinaria móvil en la minería subterránea, llamado eLION, que permite eliminar el CO2 de las máquinas e implica ahorros significativos para las operaciones”, revela Kai Rothgiesser, gerente general de Bosch Rexroth en Perú.

Este nuevo portafolio, lanzado a mediados de 2022, incluye una gama completa de motores eléctricos, inversores y accesorios, así como reductores, sistemas hidráulicos y software personalizado; es decir, todo el sistema eléctrico tanto para la traslación de la máquina como para las funciones de trabajo requeridas. Según Rothgiesser, tiene gran potencial para los fabricantes de maquinaria en el Perú, pero la compañía también tiene la intención de ofrecerlo para la realización de retrofits en otras máquinas.

Para la creación de este portafolio, Bosch ha combinado el conocimiento de Rexroth en sistemas y componentes hidráulicos, con la experiencia de Bosch en sistemas eléctricos. “Hemos logrado aprovechar las sinergias entre ambas empresas para crear un área de producto única en la industria”, explica Rothgiesser.

Por otro lado, las válvulas son un componente clave de los equipos mineros, para la regulación eficiente de fluidos en mina. ABSISA es una empresa especializada en este ámbito que representa compañías de válvulas y acoples (fittings) americanos como Apollo, Parker, Armstrong, Leser y Protego, y abastece las necesidades de sus clientes en Perú como Yanacocha, Antamina y Chinalco. Ante la falta de nuevos proyectos, la empresa está ampliando sus capacidades de calibración, mantenimiento y reparación de válvulas.

ABSISA cuenta con talleres en Lima y en el sur del país donde reciben las válvulas de sus clientes para realizar reparaciones, y también están llevando sus propios equipos a las unidades mineras para poder atender directamente su mantenimiento y reparación, como en el caso de Yanacocha. “Así, garantizamos una entrega a tiempo, un buen servicio, y evitamos que nuestros productos sufran daños o descalibraciones durante el transporte”, comenta Carlos Alva, gerente general de la compañía.

Además de diversificarse en términos de servicios, ABSISA está expandiendo su huella geográfica, particularmente a Ecuador y Colombia. Para hacer frente a los retos logísticos, la compañía también tiene la intención de fabricar algunos tipos de válvulas en el Perú, y, de hecho, inició hace poco la fabricación de válvulas de bola de fierro maleable desde media pulgada hasta 10 pulgadas, y de válvulas pinch hasta 20 pulgadas.

“Creo que los clientes van a dejar de comprar activos progresivamente y migrarán hacia la contratación del servicio. De esta manera, Sullair pasará a conectar la red de aire a los clientes y vender el metro cúbico de aire. Esto permitirá al cliente no tener que preocuparse ni por el servicio ni por el mantenimiento”.

César Villegas, Gerente General, Sullair del Pacífico

Compresores de aire y eficiencia energética

La industria minera, ya sea subterránea o de superficie, nunca duerme. El trabajo minero se completa en condiciones difíciles y los procesos mineros se ejecutan 24 horas al día, siete días a la semana, a menudo en ubicaciones remotas a kilómetros de distancia de la ciudad más cercana. Los compresores de aire son clave para impulsar estos procesos, que se aplican de diferentes formas desde la exploración hasta el procesamiento del mineral, la fundición y el refinado.

Una de las grandes tendencias entre los equipos de aire comprimido, en línea con el resto de la industria minera, es la demanda de equipos compresores con tecnología que permita generar ahorros energéticos. Por ejemplo, Julio Hernández, gerente general de Compressor Technique en Atlas Copco para la región andina, destaca el incremento de la demanda de sopladores de hasta 11 bares, que permiten un ahorro de energía de hasta un 50%.

“Ha aumentado la demanda de nuestra tecnología Variable Speed Drive (VSD), que son compresores con variadores de velocidad, y que adaptan su consumo energético de acuerdo con la demanda de aire comprimido”.

Julio Hernández, Gerente General Compressor Technique, Atlas Copco Región Andina

Además, Hernández destaca el aumento de la demanda de generadores de gases industriales, específicamente de nitrógeno y oxígeno, debido a la escasez generada por la pandemia. “Mediante inversiones de equipos en sitio, nuestros clientes obtuvieron importantes ahorros a mediano y largo plazo en sus proyectos, y simultáneamente, pudieron reducir su dependencia de terceros para la generación del gas industrial requerido en sus plantas”, señala Hernández.

Por otro lado, los clientes mineros cada vez están más interesados en adquirir equipos que incluyan planes de servicio para su mantenimiento preventivo, y, de hecho, a raíz de la pandemia, ha aumentado la contratación de planes de servicio que incluyen herramientas o sistemas de monitoreo remoto. Hernández explica los principales desarrollos de Atlas Copco en este ámbito: “Atlas Copco ofrece controladores inteligentes en los equipos que están conectados a la plataforma Smartlink, una herramienta de monitoreo del compresor que brinda una visión completa a los clientes de los datos de producción de aire comprimido en sus emplazamientos. Actualmente, tenemos en Perú y Bolivia más de mil máquinas conectadas y transmitiendo”, explica.

Sullair, otro de los jugadores importantes del mercado y que fue adquirido por Hitachi hace varios años, también ha puesto un gran énfasis en el monitoreo remoto de sus equipos. Mediante una conexión GPRS celular, la compañía puede tener acceso a los equipos de sus clientes sin necesidad de que estos les presten una señal de internet, recibiendo alertas si el equipo aumenta su temperatura o requiere mantenimiento. “Ya no tenemos que depender de que los clientes nos avisen de que sus equipos requieren mantenimiento o estimar un tiempo de reparación; esta tecnología nos permite tener el control y notificarle al cliente cuándo debemos hacer el mantenimiento”, comenta César Villegas, gerente general de Sullair del Pacífico.

Villegas observa que la industria minera peruana está migrando de la compra de activos hacia la contratación de servicios de aire comprimido, permitiendo a los clientes enfocarse en su negocio principal y dejar el servicio y el mantenimiento en manos de empresas especializadas.

Imagen cortesía de MMG Las Bambas

Siguiente:

Entrevista con Bosch Rexroth