91/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Ian Venero,

Gerente General ,

SIERRA DRILLING

"La automatización no ha conseguido suplir al operador. Existen tecnologías para minimizar el riesgo de accidentes como el manipulador de barras, pero la perforación va mucho más allá de simplemente alimentar la máquina de tuberías".

¿Podría hablar sobre los orígenes de Sierra Drilling?

Sierra Drilling es una empresa peruana creada en 2018 con el objetivo de brindar servicios de perforación diamantina, geotecnia y consultoría. Sin embargo, iniciamos actividades en noviembre de 2021, cuando terminé mis compromisos como representante legal y gerente general de MDH. En enero de 2022, ganamos la licitación para la realización de perforaciones en Inmaculada, una de las operaciones más importantes del grupo Hochschild y su filial, Compañía Minera Ares. Actualmente estamos operando allí con 11 máquinas de perforación tanto en interior mina como en superficie. Gracias a nuestra reputación y experiencia en el negocio de la perforación diamantina, clientes como Minera Hochschild nos han abierto sus puertas, y ahora estamos participando en otras licitaciones.

¿Cómo percibe la demanda actual de servicios de perforación?

Estamos viendo niveles de demanda relativamente altos en el mercado de la exploración gracias a los buenos precios de los metales, especialmente del oro y del cobre. Sin embargo, la actual coyuntura política y social está limitando las inversiones, lo que impide aprovechar todo el potencial del país. Sin estos obstáculos, podríamos estar viendo el doble de inversiones en exploración minera. Considero que deberíamos tener una política más agresiva para atraer capitales y fomentar la exploración en el país.

Veo las mayores oportunidades en exploración brownfield, principalmente debido al contexto político y social. Obtener permisos para explorar en zonas nuevas es muy complicado actualmente. Por tanto, Sierra Drilling se está enfocando más en proyectos brownfield, aunque pronto empezaremos a trabajar en un proyecto greenfield con una máquina.

¿Qué tendencias está observando en la automatización de los equipos?

Se está avanzando progresivamente hacia la automatización, si bien hasta ahora la tecnología no ha conseguido suplir al operador. Este sigue siendo el conocedor del proceso, y por el momento no existe ninguna tecnología que pueda llegar a los objetivos de los clientes sin desviarse y sin tener fallas. Existen tecnologías que ayudan a minimizar el riesgo de accidentes como el manipulador de barras, pero el trabajo de perforación va mucho más allá de simplemente alimentar la máquina de tuberías. Por tanto, las tecnologías pueden ayudar, pero no pueden sustituir a los perforistas. Por ello, en Sierra Drilling mantenemos a nuestro personal constantemente capacitado y le damos la oportunidad de tener una línea de carrera con nosotros, siendo ellos mismos quienes luego capaciten a las nuevas generaciones.

¿Con qué flota de equipos cuenta la compañía en la actualidad?

Contamos con equipos de perforación de interior mina y de superficie. Los de interior mina tienen distintos alcances; tenemos equipos pequeños que perforan taladros muy cortos, principalmente para producción e infill, y equipos mucho más grandes y potentes que se enfocan en taladros potenciales, principalmente para exploración. Estos equipos tienen unos kits de seguridad y herramientas que permiten reducir al mínimo el riesgo de cualquier accidente.

En superficie, estamos trabajando con equipos con taladros de alta profundidad, superando los 600 metros de perforación. Estos equipos están preparados para controlar cualquier aspecto que pueda dañar a los operadores y tienen todas las herramientas para minimizar el impacto ambiental que se pueda tener en la zona de perforación.

¿Cuál es la dinámica competitiva en el mercado de perforación?

Somos pocas las empresas que entramos al mercado de la perforación con un amplio conocimiento del negocio. A veces la gente piensa que se puede ingresar a este mercado simplemente comprando maquinaria. Sin embargo, el negocio de la perforación es mucho más que eso; se necesitan empresas especializadas dirigidas por especialistas.

¿Cuáles son los planes de crecimiento de la empresa?

Este año tenemos el objetivo de tener 20 máquinas en operación. Además, hemos sido homologados por Compañía de Minas Buenaventura y estamos en pleno proceso de certificación de la trinorma, reflejando nuestro compromiso con la calidad, el medio ambiente y la seguridad. Para 2023, nos gustaría alcanzar una flota de 30 equipos. Buscamos consolidarnos como una empresa de perforación especializada, ir adquiriendo cada vez una mayor cuota de mercado y reconocimiento, e ir formando al nuevo personal que entre en la empresa. Una vez nos hayamos consolidado en el Perú, entraremos en la segunda etapa de internacionalización.

Siguiente:

Laboratorios