48/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Marco Zavala,

Gerente General

Gemin Associates

“Lamentablemente, la situación política del país hoy no es muy propicia para las nuevas inversiones, lo cual queremos compensar ofreciendo nuestros servicios en países vecinos como Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador”.

Gemin está cumpliendo 20 años en el mercado. ¿Cuál es la historia y experiencia de la compañía?

Gemin fue creada como una empresa subsidiaria de la compañía minera Milpo en 2002. En 2005, Gemin elaboró la factibilidad del proyecto Cerro Lindo y tuvo el importante reto de construir la mina en dos años. Se logró con mucho éxito, implementando tecnologías y procedimientos de vanguardia, como el uso del agua de mar en los procesos de beneficio de la planta concentradora y la utilización 100% de aguas recicladas. Entre 2007 y 2014, se realizaron varios proyectos greenfield para el grupo Milpo, como la prefactibilidad en Magistral o la factibilidad en Pukaqaqa, ambos proyectos de cobre. También se obtuvo un estudio de prefactibilidad para la mina Hilarión (en Ancash), un proyecto polimetálico de zinc, plomo y plata. Además, se desarrollaron proyectos brownfield como en El Porvenir y realizamos un proceso de obtención de cátodos de cobre en Chapi.

En 2014, Gemin se desligó de Milpo y desde entonces ofrecemos servicios de manera independiente a todas las empresas mineras del Perú. Así, comenzamos a hacer estudios de ingeniería conceptual, estudios de prefactibilidad, de factibilidad e ingeniería de detalle para el sector minero. Contamos con el personal calificado para hacer la supervisión y gerenciamiento de proyectos mineros. También ofrecemos estudios de geología y estimación de recursos mineros, y elaboramos reportes bajo el estándar canadiense NI 43-101. Contamos con profesionales QP y personal certificado como PMP.

¿Puede hablarnos sobre su participación en Yanacocha Sulfuros y otros proyectos destacables?

Estamos desarrollando la ingeniería del proyecto Chaquicocha para Newmont, en alianza con la contratista Redpath. Se trata de un proyecto novedoso, ya que una mina que trabajaba a tajo abierto se está transformando en una operación subterránea. Por otro lado, estamos desarrollando la ingeniería básica y de detalle del sistema de bombeo de agua de mina en el proyecto Huarón de Pan American Silver. En este proyecto, también estamos desarrollando la factibilidad de un nuevo sistema de transporte de mineral en vertical, utilizando piques para la extracción de nuevos yacimientos. También hemos realizado una auditoría técnica en las minas de Volcan para Glencore, y hemos sugerido mejoras en los procesos de extracción, explotación y voladura.

¿Cuáles son las oportunidades para Gemin en un contexto en el que las nuevas inversiones en el sector minero se han visto frenadas?

Lamentablemente, la situación política del país hoy no es muy propicia para las nuevas inversiones en proyectos mineros, lo que restringe nuestras actividades. Queremos compensar esta circunstancia ofreciendo nuestros servicios en países vecinos como Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, donde el sector minero está tratando de repuntar. Esto será una continuación de nuestro proceso de internacionalización que empezó antes de la pandemia; por ejemplo, trabajamos para Torex Gold Resources en la mina Media Luna en México.

Por otro lado, en el Perú seguiremos viendo oportunidades derivadas de la optimización de las operaciones en marcha. En la minería, la reducción de costos es un tema transversal y fundamental, y Gemin puede jugar un papel muy importante en ayudar a las mineras a lograrlo.

¿Cuáles son las capacidades tecnológicas de Gemin y qué tendencias vienen observando en el sector minero peruano?

En todos nuestros diseños tratamos de utilizar la tecnología BIM. Por ejemplo, todas las plantas de beneficio que hemos desarrollado han sido en 3D. Esto nos ayuda a visualizar interferencias y optimizar los diseños. También contamos con personal muy especializado en la automatización de plantas concentradoras y en el uso de sistemas expertos. Siempre tratamos de estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y asistir a los clientes con sus cambios tecnológicos.

Actualmente, vemos una tendencia muy fuerte hacia la utilización de la gran cantidad de datos que se genera constantemente en cada punto de los procesos de las plantas de automatización. Esto se retroalimenta con sistemas expertos para optimizar la toma de decisiones y procesos y, por ende, los beneficios. La pandemia ha jugado un papel importante en la automatización de procesos; ha roto el mito de que es necesario estar físicamente en la operación para manejarla.

¿Cuáles son las grandes tendencias en el manejo de agua en la minería?

Creo que, en el futuro, la fuente de agua de todos los proyectos mineros cercanos a las costas va a ser necesariamente el mar. Cerro Lindo es un ejemplo donde se bombea el agua de mar a 60 km de distancia y aproximadamente 2,100 metros de altura. Otra gran tendencia que se está convirtiendo en costumbre en el sector minero es la reutilización del agua. Al fin del proceso, se puede utilizar un sistema de filtro para separar los sólidos de los líquidos, y tras un tratamiento que varía dependiendo del proceso y de los metales que hay que controlar, se recicla el agua y se vuelve usar. El uso del agua siempre va a ser un tema latente debido a su escasez, y la reutilización va a ser cada vez más común en los procesos mineros.

Siguiente:

Tendencias en diseño y consultoría