85/118
  • Pages
  • Editions
01 MINPER: Portada
02 Carta de Bienvenida
03 Directorio de artículos y entrevistas
04 Sección 1: Introducción a la minería en el Perú
05 Minería en un contexto inestable
06 Entrevista con PERUMIN 35 Convención Minera
07 Entrevista con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)
08 Relaciones con las comunidades
09 Entrevista con Minsur
10 La transición energética
11 Entrevista con ENGIE Energía Perú
12 Opinión: Gestión del agua, cierre de minas y la ruta ESG
13 Sección 2: Producción minera y desarrollo de proyectos
14 Mapa: Las principales minas del Perú
15 Cobre: un pilar fundamental
16 Entrevista con Anglo American Perú
17 Entrevista con Las Bambas (MMG)
18 Entrevista con Southern Copper Corporation
19 Entrevista con Hudbay Minerals
20 Entrevista con Southern Peaks Mining
21 Producción de metales preciosos
22 Entrevista con Buenaventura
23 Entrevista con Minera Poderosa
24 Entrevista con Hochschild
25 Entrevista con Minera IRL
26 Entrevista con Bear Creek Mining Corporation
27 Entrevista con Sierra Sun Group
28 Zinc, plomo, estaño
29 Entrevista con Cerro de Pasco Resources
30 Cartera de proyectos
31 Entrevista con American Lithium
32 Sección 3: Exploración
33 La necesidad de la exploración
34 Exploración de cobre
35 Entrevista con Forte Minerals Corp
36 Entrevista con Regulus Resources
37 Entrevista con Latin Metals
38 Entrevista con Element 29 Resources
39 Entrevista con Kaizen Discovery
40 Exploración de metales preciosos
41 Entrevista con Highlander Silver Corp
42 Perú, país de referencia para las júniors
43 Sección 4: Consultoras, ingeniería y construcción
44 Ingeniería, EPCM y consultoría
45 Entrevista con WSP Golder
46 Entrevista con BISA Ingeniería de Proyectos
47 Entrevista con SNC-Lavalin
48 Entrevista con Gemin Associates
49 Tendencias en diseño y consultoría
50 Entrevista con SRK Consulting
51 Entrevista con Mining Plus
52 Entrevista con Santa Barbara Consultants
53 Agua y medioambiente
54 Opinión: Presas de relaves: la prevención de fallas catastróficas y los principios ESG
55 Entrevista con Amphos 21
56 Entrevista con Walsh Perú
57 Entrevista con ATC Williams
58 Entrevista con Lara Consulting
59 Construcción y contratistas mineros
60 Entrevista con STRACON
61 Entrevista con Milicic
62 Contratistas subterráneos
63 Servicios subterráneos de nicho
64 Entrevista con AESA
65 Entrevista con INCIMMET
66 Entrevista con Byrnecut Offshore
67 Entrevista con Tumi Raise Boring
68 Sección 5: Equipos y tecnología
69 Maquinaria y equipos mineros
70 Entrevista con Ferreyros
71 Entrevista con Komatsu-Mitsui (KMMP)
72 Entrevista con IPESA
73 Entrevista con Epiroc
74 Entrevista con SK Rental
75 Equipos mineros subterráneos
76 Entrevista con Resemin
77 Componentes y equipos auxiliares
78 Entrevista con Bosch Rexroth
79 Entrevista con ABSISA
80 Conminución y manejo de materiales
81 Entrevista con Weir Minerals
82 Entrevista con Yahle
83 Entrevista con Tecnomina
84 Entrevista con Dewatering Solutions Peru
85 Innovación y nuevas tecnologías
86 Perspectivas de innovación
87 Sección 6: Proveedores de servicios
88 Servicios de perforación
89 Entrevista con Geotec
90 Entrevista con AK Drilling International
91 Entrevista con Sierra Drilling
92 Laboratorios
93 Entrevista con Certimin
94 Tercerización, logística y transporte
95 Entrevista con Confipetrol Andina
96 Entrevista con Asian Worldwide Logistics
97 Entrevista con DCR Minería y Construcción
98 Químicos y lubricantes
99 Perfiles Corporativos (Contenido patrocinado)
100 Perfil corporativo: AESA
101 Perfil corporativo: AK Drilling International
102 Perfil corporativo: American Lithium
103 Perfil corporativo: Byrnecut Offshore
104 Perfil corporativo: Cerro de Pasco Resources
105 Perfil corporativo: Ferreyros
106 Perfil corporativo: Forte Minerals
107 Perfil corporativo: Geotec
108 Perfil corporativo: INCIMMET
109 Perfil corporativo: Knight Piésold
110 Perfil corporativo: Las Bambas (MMG)
111 Perfil corporativo: Latin Metals
112 Perfil corporativo: Minera IRL
113 Perfil corporativo: SK Rental
114 Perfil corporativo: Southern Peaks Mining
115 Perfil corporativo: Tecnomina
116 Perfil corporativo: TUMI Raise Boring
117 Perfil corporativo: WSP Golder
118 Créditos

Innovación y nuevas tecnologías

Una convergencia de factores impulsa el cambio entre las compañías mineras

La innovación lleva mucho tiempo en la agenda de las compañías mineras. Sin embargo, para muchas, incorporar innovaciones en las operaciones ha sido complicado, principalmente porque muchas mineras tradicionales están diseñadas para la estabilidad, y no tanto para adaptarse fácilmente a los cambios.

Ahora, la adopción tecnológica parece haberse acelerado debido a la convergencia de varios factores. En primer lugar, la pandemia ha llevado al mundo a adoptar prácticas de trabajo remotas y digitales, cambiando, probablemente para siempre, el modelo de negocio de las empresas.

Ricardo Begazo, gerente de división local en ABB, habla sobre el cambio de paradigma en el sector minero a raíz de la covid-19: “La pandemia ha impulsado dos grandes tendencias relacionadas con la adopción tecnológica. En primer lugar, muchos clientes nos están pidiendo soluciones que permitan operar sus plantas de manera remota. En segundo lugar, ha promovido la adopción de tecnologías de digitalización. Muchos clientes han buscado soluciones que les permitan manejar la gran cantidad de datos que se generan en las operaciones, debido al acceso limitado a las instalaciones por la pandemia”.

Hoy, los centros digitales de operaciones, que integran todas las actividades de la mina y constituyen una especie de “cerebro” de las operaciones, se han convertido casi en una necesidad entre los clientes mineros para hacer frente a las medidas de distanciamiento social y seguir siendo productivas. Este ha sido el caso de Las Bambas, por ejemplo, que en 2021 implementó un centro digital de operaciones (DOC) en Lima, así como una hoja de ruta tecnológica para convertirse progresivamente en una mina inteligente al 2025.

Edgardo Orderique, gerente general de las Bambas, explica que el DOC ya controla el sistema Dispatch (despacho optimizado de camiones), así como la navegación de palas, perforadoras con GPS de alta precisión, y el equipo auxiliar. En 2023-2024 controlará también de manera remota las perforadoras desde el DOC, lo que permitirá a una sola persona controlar y perforar con tres perforadoras de producción a la vez. Asimismo, Las Bambas ha implementado un sistema LTE (4G) privado, que proporciona estabilidad a la transferencia masiva de datos provenientes de sus equipos mineros, incluyendo información de control de los equipos y vídeos.

Una empresa que está asistiendo a las empresas mineras en el proceso de digitalización e integración de operaciones es la ruso-finlandesa Zyfra, que ingresó en el mercado latinoamericano hace dos años. Víctor Huaco, director de la compañía en la región, explica que un servicio de Zyfra que está despertando mucho interés entre las grandes minas de la región es su plataforma IIoT, que integra todas las diferentes islas de datos que hay en las minas (de planta, de control de flota, de seguridad, etc.) y las combina en una plataforma centralizada donde se puede aplicar analítica avanzada para mejorar la efectividad, la seguridad y las ganancias de las minas.

Mientras que operaciones como Las Bambas están adaptando sus procesos a la tecnología, Quellaveco de Anglo American ha sido concebida desde un inicio para ser una operación completamente digital, marcando una nueva tendencia en el Perú. Su centro integrado de operaciones permitirá seguir toda la cadena de producción del cobre, desde la extracción hasta el embarque.

Otro gran acelerador de la innovación en el sector minero en los últimos años ha sido la descarbonización. Las compañías ahora deben innovar dentro de sus procesos para alcanzar metas ambientales cada vez más ambiciosas. En palabras de Carlos Travezaño, CEO de Siemens, “la integración de todos los procesos de una mina en una sola plataforma de forma holística es la base para generar eficiencias en todos los procesos mineros, y va muy ligada a la sostenibilidad en términos de eficiencia energética, el cuidado de recursos y la reducción del trabajo manual y de labores de riesgo”.

Por esta razón, empresas como Siemens y ABB están apoyando a sus clientes mineros en sus objetivos de descarbonización mediante diversas soluciones. Por ejemplo, ABB está impulsando una solución llamada eMine, que busca integrar la electrificación y los sistemas digitales de las operaciones mineras. Una de las soluciones clave de eMine es el ABB Ability eMine Trolley System, que ya se ha implantado en algunos países como Canadá y Suecia. La solución permite que los vehículos circulen por una línea auxiliar de trolleys eléctricos en lugar de utilizar combustible diésel. En Perú, la empresa está realizando estudios para varias grandes compañías mineras para comprobar si es viable implementar esta solución.

En definitiva, la transformación digital ofrece enormes oportunidades. Constituye una manera de aprovechar los datos que se generan para mejorar la toma de decisiones, simular rápidamente cambios en la cadena de valor, y analizar el impacto de nuevas tecnologías y diseños antes de su implementación, además de muchos otros beneficios. La pandemia y los objetivos de descarbonización, en combinación con altos precios de los metales, han creado una receta perfecta para la innovación en el sector minero.

Aprendiendo de otras industrias

Existen industrias intensivas en capital que pueden ofrecer lecciones o servir como inspiración para la industria minera en el ámbito de la innovación, particularmente aquellas con cadenas logísticas complicadas. Por ejemplo, los operadores logísticos y de transporte a menudo tienen márgenes más bajos que las empresas mineras, y esto ha servido como motivación para adaptar innovaciones que ofrezcan mayores eficiencias.

La industria minera también puede aprender mucho de las ágiles maneras de trabajar de las industrias de tecnología y servicios financieros. Por ejemplo, en una empresa de servicios financieros, el último paso de un proyecto de innovación a menudo consiste en desplegar un nuevo software – algo que se puede hacer simplemente con apretar un botón – mientras que, en la minería, se necesita instalar equipos físicos.

La minería, por tanto, suele poner el foco en nuevos equipos o tecnologías, y estos proyectos llevan tiempo. Pero cabe recordar que esto solo es una pieza del puzle; las eficiencias y las oportunidades se pueden alcanzar más rápido a través de procesos, políticas o sistemas innovativos. Esto de nuevo resalta la importancia de tener un enfoque holístico hacia las iniciativas de innovación.

Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú, una organización creada para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas en el sector minero, comparte su visión sobre la cultura de la innovación en la minería: “El sector minero tiene una naturaleza distinta a otros sectores como el financiero o el de telecomunicaciones. Los tiempos y tipos de innovación que tienen estos últimos son de corto desarrollo y están muy relacionados con la tecnología, por lo que apuntan mucho a trabajar con startups. La minería es más tradicional, y los periodos de prueba y de validación de nuevas tecnologías son definitivamente más largos”.

Incrementando la seguridad de los trabajadores

La tecnología, entre sus múltiples beneficios, está jugando un papel esencial en la mejora de la seguridad de los trabajadores en las minas. Si bien la seguridad siempre ha sido un tema clave en la industria minera, durante la pandemia ha cobrado aún más protagonismo; el virus provocó una prolongación de las guardias de los trabajadores y, por tanto, aumentó su cansancio, generando una mayor exposición a situaciones riesgosas. Para contrarrestar esta situación han aumentado notablemente las soluciones tecnológicas que puedan mejorar la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.

La compañía española Torsa, por ejemplo, ha visto un gran incremento en la demanda de sus soluciones orientadas a reducir eventos de colisión mediante alertas al operador. Jesús García, gerente país de la compañía en Perú, destaca que su solución anticolisión de alta precisión está siendo utilizada por algunas de las minas más destacadas del país. Este sistema ofrece alertas a los operadores ante escenarios de riesgo de colisión, brindando una precisión centimétrica, lo que se traduce en una alta fiabilidad en alertas y alarmas al operador. “Durante el desarrollo del sistema, se ha tenido especial atención en las notificaciones al operador para que el sistema se convierta en una ayuda de navegación y para que la adopción de esta tecnología sea bastante sutil”, explica García.

Sitech, una empresa parte del grupo Ferreycorp especializada en la introducción de soluciones tecnológicas en operaciones mineras, también ha notado un gran incremento en la adopción de sus sistemas anticolisión. Su gerente general Carlos Calderón explica los grandes avances que se han hecho en estos sistemas: “Estos sistemas han evolucionado enormemente en los últimos años hasta alcanzar un nivel 9 de control de incidentes, en el cual se puede incluso detener el vehículo de manera inteligente. Representan un paso intermedio antes de los vehículos autónomos, y sirven para mitigar significativamente – y potencialmente eliminar – los accidentes vehiculares”.

Los sistemas anticolisión pronto podrían ser una realidad en todas las minas. En 2021, el CEO de Glencore hizo una declaración pública en la que expresaba la necesidad de adoptar como estándar global los sistemas anticolisión en todas sus operaciones mineras. La primera operación en adoptarlo en América Latina fue Antapaccay, y Sitech fue una de las empresas seleccionadas para instalar un sistema anticolisión en toda su flota en Perú. “La declaración pública de Glencore es solo el anticipo de lo que hará el resto del sector. El costo de estos sistemas se está volviendo más accesible, y prevemos un proceso de adopción muy alto en los próximos 3-5 años”, comenta Calderón.

Otras soluciones tecnológicas que han despertado mucho interés en los últimos tiempos han sido los sistemas antifatiga. Alberto Brocos, gerente general de la distribuidora tecnológica Almax, destaca la importancia del sistema de predicción de fatiga de Predictive Safety que ofrece la empresa. Esta es una solución no invasiva, y en lugar de alertar a posteriori, cuando el trabajador ya ha entrado en un estado de fatiga, busca prevenir que se llegue a ese estado. Este sistema se ha implementado en muchas operaciones a nivel mundial previo al ingreso de los trabajadores a las operaciones, principalmente para los que operan cualquier tipo de equipos.

Brocos explica las razones del aumento en su demanda: “La incertidumbre generada por la pandemia impactó la salud mental de muchas personas, causando un mayor estrés, problemas para dormir y agotamiento. Esto puede tener un impacto en el desempeño de los trabajadores y sobre todo en su seguridad o en la de otros, por ejemplo, al operar vehículos”.

Imagen cortesía de Anglo American

Siguiente:

Perspectivas de innovación